jueves, 30 de septiembre de 2021

Reflexión: 19-02-2021

 

Reflexión:

Posmodernidad desde una subjetividad pesimista.

Siempre es difícil expresar una opinión respecto al paso del hombre a través de la evolución que la modernidad trajo consigo. Es una sensación de “vacío” es como cuando por fin logras esa meta, ese sueño que tanto anhelas y creías que te sentirías “feliz” pero la realidad no es para nada cercana. Sin más continuas en busca de otra meta, el siguiente objetivo diciendo ahora si este hecho va hacer que mi vida cambie, que mi vida sea para mejor. Pero no lo es o quizás sí, pero la felicidad es fugaz. Otro concepto que se pone en duda es ¿en verdad hemos venido a ser felices?

 El vacío posmoderno es mirar el amanecer y no sentir esperanza alguna si no incertidumbre, miedo, angustia, soledad  y obteniendo así un sin sentido, sin un porque vivir más allá de trabajar para consumir y por tanto trabajar hasta morir.

 Es mirar hacia el abismo y perderse en el hasta que la vida termine. Lo único que permanece es la duda, ya no existen las certezas o las verdades absolutas, sin embargo todo ese sentimiento de desesperanza puede no ser compartido por todas las masas, pues los contextos son distintos y la perspectiva es correspondiente a los lentes que usemos y en que punto de la montaña nos encontramos. El ser humano se encuentra en maduración, somos una especie neotenia, así que somos como peces arrastrados por la corriente de la vida sin saber exactamente a donde va pero para allá nos dirigimos. En otras comparativas posmodernidad es como cuando has tenido un grandioso día, pero sin alguna explicación te llega un “bajón” (depresión instantánea), eso es posmodernidad pero no todos tienen ese bajon.

 

 Por lo que no es de extrañar ver casos de creyentes que se vuelven ateos, ateos que se vuelven creyentes, cobardes ingeniosos que se denominan agnósticos.

 

-Pèrdida de la esperanza -Apatìa generalizada -Hiperindividualismo -Bùsqueda hedonista del placer por sobre todo lo demàs -Poca o nula confianza/credibilidad en las grandes instituciones e ideologìas (Gobierno, medios, religiòn, polìtica, leyes) -Incertidumbre sobre el futuro (dudar si este serà mejor o peor) -Vacìo existencial que deriva en afecciones a la psique del individuo (Depresiòn, ansiedad, sociopatìa, narcisismo, suicidios, homicidios, etc) -El nùcleo familiar se tambalea frente un ambiente de desconfianza y pesimismo hacia las relaciones humanas en general -El marketing y la publicidad impulsados por el avance tecnològico se vuelven omnipresentes en la vida cotidiana, tanto asì que llegan a moldear el pensamiento de las masas. -El nihilismo se impone y corrompe todo tipo de ideologías, dogmas, asociaciones, filosofías de vida,

 

13-09-2020

 

“UN CRIMEN LLAMADO EDUCACION” de Jürgen Klaric

Es una investigación realizada por Jürgen Klaric quien es docente, investigador y es un experto en el área  de neuromarketing. Debido a que su hija Daniela Klaric de 15 años sufrió estrés escolar por  las exigencias de las calificaciones de matemáticas en su escuela de arte, por lo que Jürgen deicidio sacarla de la escuela, y a partir de esa experiencia comenzó una estudio sobre educación  en 14 países, Finlandia, Corea del Sur, Singapur, Indonesia, España, Estados Unidos, Bolivia, México, Colombia, Ecuador, Chile, Argentina, Uruguay y Perú, de los cuales cuatro tenían los mejores sistemas educativos del mundo (Finlandia, Singapur, Corea del Sur y Estados Unidos). El documental  se presentan diversas posturas respecto a la educación y aparecen expresidentes como Pepe Mujica (Urugual) y el expresidente de Colombia Álvaro Uribe, además de diferentes profesionales como psicólogos, profesores, directores de instituciones, padres de familia y experiencias de alumnos en el sistema escolar. Tiene el propósito de hacer conciencia en lo arcaico que es sistema educativo, debido a que los cambios y avances sobre todo tecnológicos son cada vez más rápidos dentro del documental se abordan diferentes temas, como las calificaciones, el Bullyng o acoso escolar, el TDH, la medicación de la ritalina, la corrupción, la privatización de la educación, el suicidio, la falta de tolerancia y respeto a diversidad, etc. En el documental se observa gran problema de México que es la corrupción al poder comprar un título profesional certificado y a pocos metros de la SEP en la Ciudad de México, literalmente de la carrera que quieras por $75,000 mexicanos; en este punto Klaric en muy preciso y dice que la educación es la única forma para acabar con la pobreza, la falta de prosperidad y la corrupción. Jürgen menciona que hay muchas materias que no enseñan en la escuela, como lo debería ser Nutrición, Inteligencia Emocional, Inteligencia Social, Inteligencia Financiera, Oratoria, Ventas, y Felicidad, la tesis llega a la conclusión de que todos los somos responsables de este Crimen llamado Educación denominado así porque no considera que todos los seres humanos somos diferentes y a pesar de eso nos enseña a todos por igual, además de que está dirigido hacia una sola inteligencia, la matemática, y lectura-escritura agregaría personalmente por lo que no todos se adaptan al molde y quienes no lo hacen son desplazados. Se remarca que lo principal que hace falta es enseñarle a las personas a ser prosperas, a gestionar sus emociones, a comunicarse asertivamente y a ser feliz. Dentro de las fallas más relevantes del sistema educativo se encuentra el hecho de que no ha cambiado desde su creación en 1857 en México, las calificaciones destruyen la autoestima, la educación es costosa, lleva un tiempo excesivo, y la estandarización de poner a todos en un mismo cajón a sabiendas que todos somos diferentes. Concuerdo en la mayoría con el autor, y aunque no es primer documental de este tipo es el primero que propone una solución o al menos una alternativa que es Biialab, también considero que el sistema debería darle mayor peso a la práctica.

Análisis de discurso 1-12-2020

 

1. El análisis del discurso y las metodologías investigativas

2. El discurso y el análisis del discurso

3. Supuestos y niveles de los discursos

 

LOS POBRES SON POBRES PORQUE QUIEREN

“Que fracases o tengas éxito en la vida no dependerá de nadie más que de ti”

Esta frase me inspiro bastante a seguir mis sueños, pero ahora que me encuentro en el camino de uno de ellos, parece no cobrar sentido.

Breve historia: Un adolescente de una comunidad rural encontró en la literatura un refugio, y debido a su contexto encontró en los libros de Autoayuda la guía para alcanzar la “felicidad”. Durante alrededor de 4 años leyó todo lo que podía al alcance de sus recursos, siempre prefirió un libro a un pantalón nuevo. Pero se encontró en un ambiente que criticaba y rechazaba su ideología así que surgió la duda ¿y si todo lo que he leído y creído es mentira? ¿Y si es así ahora qué?

De repente todo su plan de vida se derrumbó…

ARTICULO: “La construcción del otro y el discurso de la pobreza, narrativas y experiencias desde la periferia de la ciudad de México.

Características elementales de la población de estudio: Personas que se encuentran en pobreza en la periferia de la Ciudad de México.

Objetivo General de la Investigación: Desmantelar los mitos, estereotipos y estigmas sobre los pobres y sus lugares que sustentan el discurso público de la pobreza.

Resumen explicación: Se trata de un discurso fuertemente normativo, basado en ciertos supuestos teóricos – con pretensiones de universalidad- sobre el comportamiento (racional) de los actores (pobres), evidencias anecdóticas e interpretaciones ad hoc, aunque carentes de evidencias empíricas sistemáticas y confiables.

Los pobres son considerados “culpables” de su propia situación, de no hacer lo 2necesarios” por y para sí mismos, producto de una “cultura de pobreza” y de situaciones anomicas que se transmiten intergeneracional mente.

La explicación: “la pereza”, “si no trabaja es porque no quiere, porque es un flojo”

Los pobres son acusados de no hacer lo suficiente por ellos mismos, y el gobierno, por tanto, no tiene la obligación de ocuparse de ellos.

En contraste se destaca la posición desfavorable de los pobres en la estructura social, por lo que los poderes públicos tienen el deber de ayudarlos para lograr una mayor justicia social.

¿Cómo diferenciar a un trabajador de un delincuente?

Los pobres pueden ser considerados desviados y peligrosos, apáticos y pasivos, o visualizados como luchadores heroicos que enfrentan cotidianamente carencias y privaciones, en todos los casos somos nosotros los que deberíamos hacer algo por ellos.

El pobre es el tramposo, el que no se esfuerza, el que “no le echa suficientes gans”, el otro.

La explicación de la pbreza por la pereza, choca con una realidad ampliamente extendida, la del trabajador pobre, que aunque “le ehche muchas ganss”, no deja de sufrir privaciones.

El pobre no es tal por no trabajar lo suficiente, sino precisamente porque trabaja durante largas jornadas en empleos inestables y condiciones inseguras, con escasas oportunidades de mejoramiento y a cambio de muy bajos salarios.

Ser joven y residente en los barrios periféricos se traduce en ser “peligroso”, “violento”, “vago”, “ladrón”, “drogadicto”, “malviviente” y “asesino” en potencia.

CIFRAS DE MOVILIDAD SOCIAL:

Hipótesis: (Personal)

Conclusión:

Es preciso evidenciar y desenmascarar el cinismo de un discurso dominante que responsabiliza a los propios pobres de sus carencias y remplazarlo por un discurso (y una realidad) de derechos; sobre todo, el derecho a una vida digna y a ser tratados como semejantes.

 

Somos lo que consumimos y el que no tenga con qué consumir no tiene como ser y se excluye, se rechaza, se convierte en un eventual riesgo, un peligro, una amenaza y de ahí el miedo que le sentimos al pobre. Nuestros amigos se basan en la educación que consumimos, nuestros vecinos por el conjunto cerrado en la que vivimos nuestra familia por los círculos sociales que construimos consumiendo y el que queda afuera, el pobre, se convierte en riesgo, en amenaza difícil de explicar. No pueden entrar ni siquiera los centros comerciales que se convirtieron en el nuevo templo para el encuentro. La filósofa española Adela Cortina llamó el miedo al pobre, la aporofobia, argumentando que al final, más que un miedo al extranjero y al inmigrante hay un miedo al pobre.

 

Mucho depende del individuo, pero creer que TODO depende de él, es NEGAR la realidad. Cesar

 

 

Psicoanálisis y psicología individual

 

 

PSICOANÁLISIS

 

 

PSICOLOGÍA INDIVIDUAL

·       Va sustituyendo al Ello por el Yo

 

·       Va desplazando lo Icc por la acción cc mediante la cancelación de represiones.

 

·       “La obra del Psicoanálisis consiste, pues, en anular el resultado de los actos de represión por cuya virtud se produce lo inconsciente”.

·       Por lo tanto, el concepto de Represión cobra importancia en el sentido de una limitación del Yo (Cc) por obra del Ello (Icc)

·       El Psicoanálisis ve en el Síntoma Neurótico una amenaza contra el Yo, una impotencia del Yo como Cc, de Ahí que la terapia analítica se esfuerce por rescatar el campo de lo Icc, de los contenidos vivenciales reprimidos, para restituirlos a la Cc, incrementando así la órbita del poder del Yo (Ser Cc).

·       La Neurosis para el Psicoanálisis representa una limitación del Yo en cuanto Cc.

 

·       Desempeña un papel fundamental el concepto de Arregement (simulación)

·       Con la simulación trata el enfermo de exculparse, trata de descargarse de responsabilidad.

·       El síntoma, concebido como simulación, representa para la Psicología Individual un intento de justificación del paciente.

·       Se propone hacer al hombre neurótico responsable de su síntoma.

 

·       Incorporar el síntoma a la esfera de la responsabilidad personal, ampliar la órbita del Yo mediante un Incremento de Responsabilidad.

 

 

 

·       La Neurosis para la psicología Individual representa una limitación del Yo en cuanto a la Responsabilidad.

Neurociencias y psicoanálisis

 

Cuadro de texto: Historia General del Psicología II.     
Cruz Loma Ramiro
Comentario y Preguntas
Neurociencias y psicoanálisis: consideraciones epistemológicas para una dialéctica sobre la subjetividad. Héctor García de Frutos

Me parece que el neuropsicoanalisis es un movimiento que no será fructífero por la complejidad que esta tarea conlleva, pero al contrario creo que aunque el psicoanálisis sigue vigente están apareciendo nuevas cuestiones a las que quizás el psicoanálisis no pueda responder como el Edipo en las nuevas relaciones como un individuo criado por dos personas del mismo sexo. El hecho de que están apareciendo investigaciones sobre la posible falsedad de los casos de Freud. Pero el psicoanálisis no se puede conjuntar con las neurociencias porque el psicoanálisis no es una ciencia, es meramente pragmática y empírica. Además las investigaciones sobre los falsos recuerdos y justamente esa es otra de las razones por las que no se pueden alinear pues la práctica psicoanalítica no es objetiva y por tanto no se puede medir. En consecuencia los conceptos como el yo, el ello y el superyó no se pueden encontrar en el cerebro. De la misma manera pasa con los sentimientos tú abres el cuerpo de un ser humano y los sentimientos como el amor o el odio no se encuentran en el plano físico o visible para el hombre, tan solo existen acercamientos como saber que parte del cerebro realiza sinopsis para efecto de una emoción. Se entra el área de lo intangible y por tanto las formas de medición son simples acercamientos o intentos de acercamiento a la medición exacta de algo en concreto, pues aún no se puede medir cuanto una persona ama a otra. Por ultimo considero que el Psicoanálisis no tiene todas las respuestas pero en espera de algo más concreto a la condición humana y su complejidad ha sido una fuente de respuestas aceptables a la causa del sufrimiento de un individuo.

 

1.    ¿Qué permite el fenómeno de transferencia?

En cualquier caso, el fenómeno de transferencia que se produce en entre un paciente y su analista permite que el primero acceda de forma excepcional a algunos de sus contenidos mentales, de los que se sorprende o a los que se responde con un afecto inesperado.

2.    ¿Cuáles son las consignas para que el psicoanálisis sea válida como disciplina epistemológica?

a)    El paciente considera esos contenidos no solo como propios, sino como esencial constituyentes de su singularidad.

b)    El analista se limita a subrayar las palabras que dice el paciente, y es solo desde estas palabras desde donde construye la lógica del caso.

c)    Las intervenciones del analista tienen a veces efectos subjetivos y afectivos que cambian rasgos, sentimientos o comportamientos del paciente, y en este sentido una cura analítica es efectiva.

d)    Es a partir de los casos, única y exclusivamente, desde donde se construye la teoría, siempre en construcción y abierta revisión.

3.    ¿Cuál es una razón por la que el psicoanálisis no es una ciencia?

Debido a la transferencia, la subjetividad, y que los resultados no se pueden objetivar, no se pueden establecer leyes causales sobre los fenómenos que reporta. También la práctica clínica exige la exploración de la singularidad mental de cada analizante a partir de la transferencia, que necesita absoluta confidencialidad e intimidad entre el analista y el paciente, por tanto la evaluación objetiva no encaja.

¿La vida tiene algún sentido o propósito?

 

Cruz Loma Ramiro

Historia General de la Psicología II

Ensayo 2

Fecha: 17/11/2020

Los planteamientos de Viktor Frankl y su propuesta terapéutica.

¿La vida tiene algún sentido o propósito?

Este breve ensayo no trata de Viktor Frankl y su propuesta terapéutica como lo dice el título, este texto es el pretexto para que el lector se realice una pregunta, es para compartir y presentar dos posturas que en principio parecen opuestas tratando de responder a la pregunta ¿tiene algún sentido o propósito mi vida? Dos alternativas para la persona que se sienta rebasada por las circunstancias de la vida, ya sea este niño, joven, adulto o anciano. Porque el suicidio es un acto de todas las personas, y hay quienes no toman la pistola o se asfixian en una cuerda pero si amaneces con ganas de apagar el switch.

Desarrollo:

El Dr. Frankl, solía preguntar a sus pacientes aquejados de múltiples padecimientos, más o menos importantes: “¿Por qué no se suicida usted?”

Recuerdo haber realizo esta pregunta a través de una red social, y entre las diversas razones que presentaban me causo interés la de una joven de 15 años en el que escribía  lo siguiente: “Me pone triste, más triste aun, pensar en la hora del almuerzo un domingo. Somos seis y la mesa encaja perfecto. Y cuando imagino que habrá un espacio vacío y ver a todos almorzando mirándose la cara y que no haya  alguien (yo) diciendo una payasada. Eso me duele y es motivo suficiente”. Entre otras respuestas encontré; “amo mi cuerpo como para hacerme daño yo sola”, “todas las noches le pido a dios no despertar más”, simplemente ya no quiero estar”, “no quiero que mis hijos sufran por mi decisión”, “no tengo el valor” y “porque mi madre se quedaría sola” (La fuente se mantiene a reserva por privacidad de los usuarios). El ser humano es hasta donde conocemos el único animal que es consciente de su existencia, es por eso que se pregunta el ¿para qué estoy aquí?, ¿Cuál es el propósito de mi existencia?, ¿ha valido la pena todo lo que he hecho hasta el día de hoy?, ¿Debo continuar o abandonar esta existencia terrenal? La vida es sufrimiento pero haciendo referencia al personaje de la película “Megamente” –“Hasta el destino tiene sus favoritos”. En otras palabras no todos son o fueron Viktor Frankl, no todos sobrevivieron a cuatro campos de concentración, y estuvieron prisioneros durante dos años en la segunda guerra mundial. No quiero quitarle méritos a Frankl  o a su terapia, sin duda alguna Viktor es un hombre de admirar, pero no todos tienen la capacidad de resiliencia, y de nuevo nos hacemos preguntas como ¿Por qué sobrevivió Frankl y no otra persona como sus padres, hermanos o su amigo? ¿Acaso su vida era más valiosa?, ¿Su libro era tan importante que no podía perderse? Innegablemente tenemos que voltear la mirada a las estrellas y preguntarnos ¿existe alguien haya arriba moviendo los hilos? Personalmente creo que no, o que si es así somos un proyecto escolar que solo hizo por entretenimiento y después se olvidó de su existencia. Del lado opuesto a Frankl se encuentra una inscripción hecha por un prisionero en un muro de campo de concentración de Auschwitz con lo siguiente; “Si Dios existe el tendrá que rogar mi perdón”. Ahora centrándonos en los planteamientos de Viktor, la logoterapia se centra en el sentido de la existencia humana y en la búsqueda de ese sentido por parte del hombre, este siendo complemento de la terapia individual (que es la terapia de Frankl) se basa en la voluntad de sentido el cual es posible sin o a pesar del sufrimiento.

El vacío existencial: “La sociedad industrial, al crear las masas, trae consigo una soledad que hace crecer la necesidad de expresarse”. El vacío existencial es un fenómeno muy extendido en el siglo XX. El hombre tiene que elegir, pero además en los últimos tiempos de transcurrir, el hombre ha sufrido otra pérdida: las tradiciones que habían servido de contrafuerte a su conducta se están diluyendo a pasos agigantados. No tiene ya tradiciones que le indiquen que hacer. En ocasiones no sabe ni siquiera lo que le gustaría hacer.” (E. Frankl, 1991)  

Para Frankl “el significado de la vida, difiere de un hombre a otro, de un momento a otro, de modo que resulta completamente imposible definir el significado de la vida en términos generales. Ningún hombre ni ningún destino pueden compararse a otro hombre o a otro destino. Ninguna situación se repite y cada una exige una respuesta distinta.” (E. Frankl, 1991) Frankl expone que nunca se podrá dar respuesta a las preguntas relativas al sentido de la vida, pues la vida es algo muy real y concreto, que configura el destino de cada hombre, distinto y único en cada caso. A la falta de un sentido de la vida Viktor le denomino neurosis noógena o frustración existencial y estas neurosis surgen de los conflictos entre los principios morales distintos, es decir de los problemas espirituales. A través de la logoterapia se considera que la esencia íntima de la existencia humana está en su capacidad de ser responsable. Algo similar a lo que plantea Sartre en su ensayo “el existencialismo es un humanismo” exponiendo lo siguiente; “El hombre nace, libre, responsable y sin excusas”, instando a que el hombre debe dirigir su actuar y toma de decisiones como si  todos los hombres realizaran esa acción. Pero Frankl hace una diferenciación a la propuesta de Sartre ya que él no considera que el sentido de la vida se deba construir sino más bien descubrir. Ahora dentro de la logoterapia Frankl le da un enfoque a la Responsabilidad porque solo siendo responsable puede contestar a la vida, la esencia íntima de la existencia humana está en su capacidad de ser responsable. De esta manera se nos invita a lo siguiente; “vive como si ya estuvieras viviendo por segunda vez y como si la primera vez ya hubieras obrado tan desacertadamente como ahora estas apunto de obrar”. Ahora como el sentido de la vida cambia, pero nunca cesa ¿Cómo encontrarle sentido a la vida? Viktor nos brinda tres alternativas distintas la primera es realizando una acción, la segunda es teniendo algún principio como el amor y la tercera es a través del sufrimiento este se refiere a una situación inevitable como una enfermedad incurable que no se puede cambiar. La tercera alternativa me recordó la muerte de mi abuelo pues en el tiempo que estuvo enfermo antes fallecer mi abuela que aún vivía recitaba una serie de oraciones y cantos de un libro religioso llamado “sufrir con cristo” que me parece un concepto bastante similar del que habla Frankl la aceptación de que era algo que se tenía que padecer y en el caso de mi abuelo le daba una interpretación de que había de tener un porqué de ese sufrimiento, aun a pesar de que él lo desconociera.

Retomando el tema del vacío existencial a mi parecer es algo en lo que acierta Frankl pareciera ser que los avances tecnológicos, el “progreso” y la producción en serie nos generó una sensación de vacío porque con el paso de los años tu trabajo puedes ser realizado por una máquina, o el trabajo que realizaban varias personas y lo mejor para el capital es que la maquina puede trabajar 24 horas sin descanso. Dentro de la perdida de las tradiciones considero que el concepto de dios ha ido cambio porque si Nietzsche en su libro “Así hablo Zaratrusta” y “La ciencia gay” dice: “Dios ha muerto y nosotros lo hemos matado” desde la perspectiva juvenil o adolescente es el enunciado perfecto para rebelarse a la figura paterna o de autoridad pero desde la perspectiva adulta no parece tan divertido, la muerte del dios cristiano que es uno de los dominantes en México significa no solo masturbarse sin culpa  o tener sexo antes del matrimonio, si no ver desaparecer esa imagen de realidad que se tenía por eso desde mi paradigma nos aferramos a lo inexistente, el dinero tampoco existe pero sin embargo de este lado del muro dependemos del precio del dólar. Justo aquí es donde parece ser que dios no ha muerto si no que tomo forma del mercado del estatus de gold y su equivalente en la era de la información. Si esta donde constantemente crece un bouyerismo digital en el que la nueva moneda de cambio nuestro tiempo, gran parte lo dedicamos a redes sociales como Facebook, twiter, Instagram, tik-tok, snapchat, youtube en mi caso particular y los afortunados no paran de ver serie tras serie en Netflix, que curiosamente el documental del impacto de las redes sociales llamado “El dilema de las redes sociales” producido por este gigante del entretenimiento no mostro en absoluto su papel en este juego de la economía de la atención. El lector se preguntara ¿Qué tiene que todo esto con Frankl y su terapia? En efecto las redes sociales y los medios de comunicación que aún sobreviven tienen un papel protagónico en la era del vacío, pues es el cine donde vamos a ver las historias más viejas contadas infinidad de veces pero con personajes distintos. Son las redes sociales a las que les otorgamos permiso para que vinculen nuestros datos y clics con algún producto en específico que anteriormente googleamos, somos nosotros los que elegimos que clase de contenido volvemos tendencia, nosotros somos el mercado pero solo lo usamos para memes fake news y noticias verdaderas pero de situaciones que por lo general no podemos hacer nada más que decir: “estamos contigo hermanos peruano” por poner un ejemplo o “salvemos a las tortugas” y claro desde la comodidad de nuestra casa. Ahora bien la depresión y los suicidios van en aumento eso no es nuevo, pero ¿hacia dónde vamos? Los autores más críticos nos presentan un futuro incierto, fatalista pero realista. ¿Por qué no se ha suicidado usted? ¿A que se aferra? ¿Que lo detiene?, en mi caso fue la universidad que a pesar de no adaptarme lo suficiente al sistema educativo, en aquellos días en los que estuve a punto de aventarme de un puente, aquellos días en los que lo único que deseaba era apagar el switch y despertar hasta dentro de cuatro meses, el tiempo que fuera necesario o simplemente no despertar. Recuerdo que mi terapeuta me dijo: es lo único que tienes. Aunque mi historia personal debiera ser descrita en otro texto, me pareció importante poner un ejemplo empírico. ¿Qué si  la vida tiene sentido? Eso es una respuesta particular y en esa parte concuerdo con Frankl, pero a manera de experiencia individual las respuestas brindadas en el libro de Frankl no me fueron suficientes en aquellos días de vacío existencial, pero encontré a un autor que pareciera ser que se antepone a lo que Viktor propone. Albert Camus y su filosofía de vida me ha parecido bastante satisfactoria, Camus dice que la vida es absurda, por lo tanto lo que hagamos o no hagamos y las experiencias vividas no tendrán mayor relevancia más allá de la tierra que habitamos. Tomando como ejemplo su obra “el mito de sisifo” que en resumen trata de un hombre castigado por los dioses, a subir una enorme roca hasta la cima de una montaña, pero esta al llegar a la cima caerá de nuevo por lo que Sísifo tendrá que volver a subirla así eternamente. Camus dice que existen tres manera de reaccionar ante este absurdísimo donde la vida carece de sentido, la primera es el suicidio físico, lo cual no recomienda porque es rendirse ante el absurdo y significa huir del problema,  el suicidio filosófico es decir buscar el significado en visiones metafísicas como la religión, pero sin embargo mata nuestro poder de dudar y la aceptación, aceptar que se es parte de un azar y no es que la vida sea absurda sino que simplemente es, no hay respuestas, no todo tiene una explicación, pero a pesar de eso disfrutar tu estadía en la tierra y vivir. La aceptación se podría resumir en la siguiente frase de la serie animada “Rick y Morty”: “Nadie existe a propósito, nadie pertenece a ningún lugar, todos vamos a morir, ver a ver Televisión.”

Conclusión:

Así que aquí termina este breve ensayo de un joven universitario, que sobrevivió al vacío existencial, el cual no se va si no que aprendes a vivir, y a veces llega en los días en los que parecen ir tan bien, los planteamientos de Frankl me sirvieron en segundo de preparatoria, pero en mi crisis previa a los 20 no fue suficiente pero para aquellos que busquen un suicidio filosófico o basado en algún principio me parece bien. En lo que a mí me corresponde temporalmente planeo adentrarme más en las ideas de Albert Camus debido a que después de que se volvió padre, complementa su filosofía del absurdo con un concepto de solidaridad. Creo es cuestión de perspectivas y valores personales en tanto se realice por la mejora de la salud mental de un individuo la practica debe ser utilizada y la logoterapia de Frankl ha dado resultados positivos en la sociedad actual. Va a ser necesaria en esta era del vacío donde parece no haber respuestas que nos satisfagan. Donde a los adultos les dijeron que Santa Claus no existe pero no hay otro adulto que los consuele.

Afectación de las tecnologías en la conducta humana.

 Cuadro de texto: Cruz Loma Ramiro
Ensayo 4
09-12-2020

Afectación de las tecnologías en la conducta humana.

Introducción:

“El trabajo del algoritmo es maximizar tu tiempo en la plataforma”, frase parafraseada de un video curiosamente visto en Youtube una de las plataformas y corporaciones que día a día compiten por tu atención. En mi escape por huir de Facebook me convenció YouTube, misma droga diferente distribuidor. ¿Pero cuánto vale tu tiempo de atención?, ¿Cuánto tiempo le dedicas a consumir contenido en redes sociales? 20, 15, 4 o 3 minutos, ¡¿solo 15 segundos?! parece que es poco tiempo, pero de15 a 60 segundos es tiempo de videos para tik-tok, un chute de dopamina cada 15 segundos, siempre hay algo que ver, siempre hay novedades en este mundo interconectado y si te aburres de tik-tok no te preocupes puedes cambiarte a cualquier otra aplicación, para matar la creatividad digo el aburrimiento. Este es un ensayo del impacto de la tecnología y específicamente de las redes sociales en la vida del ser humano, porque deberías de leer este entre tantos ensayos mejor redactados o escritos por maquinas, por que leer es resistir, porque tus youtubers favoritos iniciaron con un blog pero al ver que nadie los leía comenzaron a hacer videos. 

Desarrollo:

La vida cotidiana ya no es la misma, que hace cien años, ya ni siquiera se puede comparar a lo que era  hace una década, la tecnología llego para quedarse. A un recuerdo cuando hace 4-5 años miraba un video con un discurso paranoico sobre la inteligencia artificial y la amenaza que representaba para el ser humano. Un lustro después y siento que no soy la misma persona, mis ideas han cambiado y otras las he dejado en la carpeta de mi memoria denominada “lo declaro en investigación” como mi concepción sobre dios.

“Se estima que una persona mira su teléfono alrededor de 150 veces al día para revisar sus redes sociales, hacer llamadas, tomar fotos y video, lo que provoca adicción a estos dispositivos, señala un estudio de la empresa en telecomunicaciones Alcatel-Lucent. En este sentido se estima que alrededor del mundo existen 14 mil millones de dispositivos conectados a Internet, con lo cual el número de usuarios con teléfonos inteligentes va en aumento.

73% de las personas en el mundo entran en pánico si pierden su teléfono móvil.

38% navegan en Internet cuando estaban en el baño.

35% usan su Smartphone mientras conducen.

28% leen sobre productos en línea mientras hacen compras.

Asimismo las aplicaciones más usadas al mes son Facebook con 86 millones de usuarios, seguida de Google Maps con 75 millones, Google Play con 61 millones, Gmail con 54 millones, Youtube con 53 millones y  iTunes con 45 millones de usuarios (ADN40, 2018)”.

Activa las notificaciones

Hoy  en día nuestra capacidad de atención es cada vez menor, constantemente estamos expuestos a estímulos que generan un bucle de dopamina para captar nuestra atención, por eso tu youtuber favorito te recuerda que actives las notificaciones al inicio del video porque de esa manera su audiencia se entera con facilidad cada vez que suba contenido nuevo o cuando este transmitiendo en vivo y puedas hacerle una pregunta entre los miles o millones de seguidores que tenga. El “no olvides activar las notificaciones” suena tan sutilmente amable e inofensivo pero detrás de esa campanita se esconde una serie de condicionamientos para que no te despegues de tu pantalla favorita ya sea tu móvil o el ordenador. Y no es que el youtuber sea el culpable porque en realidad el al igual que tu es un tan solo un producto, solo que un producto de mayor valor que tú, pero que estás diciendo ¿Por qué? Porque él es un generador de contenido y si su contenido lo ven suficientes personas por determinado tiempo, el obtiene una ganancia de acuerdo a su popularidad en la plataforma de Youtube, llamada monetización pero ¿tú que obtienes?, puedes decir “solo busco entretenerme” un momento mientras espero el autobús, mientras voy en el transporte para el que mis condiciones económicas me permitan, déjame es mi soma o probablemente ni siquiera estés consiente de que es tu escape de la realidad, probablemente solo actúes de manera monótona detrás de esa pantalla como lo muestra el animador Steve Cutts en “Are You Lost In The World Like Me (Cutts, 2016)” somos personas atadas  a esta minicomputadora que cabe en nuestro bolsillo, que en caso de aburrimiento nos brinda un momento de entretenimiento de risas de contenido exclusivo y personalizado en correspondencia a lo que nosotros le demos clic, le demos me gusta o no me gusta, una cosa bastante interesante aquí es la polaridad se ha ido perfeccionando ya que youtube plataforma a la cual yo le dedico bastante de mi tiempo anteriormente tenía la opción para calificar el video subido a la red del uno al cinco con cinco estrellas sin embargo, al día de hoy solo hay dos opciones o te gusta o no te gusta, o eres de los nuestros o eres de los otros o eres aliado o enemigo, no hay puntos medios o neutros, porque si una parte del video te gusto pero no tanto no puedes poner tres o cuatro estrellas, ahora solo hay dos opciones o  eres de izquierda o eres de derecha, eres chairo o fifí, y así es como el algoritmo de youtube y otras plataformas se encuentran en la competencia por tu atención, la nueva moneda de cambio dirían algunos porque así está diseñada si no pregúntenle al primer presidente de Facebook Sean Parker en una entrevista dijo lo siguiente:

 “tenemos que proporcionarle un pequeño chute de dopamina cada cierto tiempo, porque alguien le ha dado a me gusta o comento una foto, una publicación o lo que sea […]. Es un bucle de retroalimentación de validación social […], exactamente una de esas cosas que inventaría un hacker como yo para explotar un punto débil en la psicología humana…” (Lainer, 2018)

Explotar un punto débil en la psicología humana de eso trata este juego nada es gratis, nosotros como usuarios o consumidores pagamos con nuestro tiempo y atención, los generadores de contenido entregan su trabajo resultado del conocimiento que aportan los distintos descubrimientos que aportan las diferentes áreas de conocimiento humano como la biología y la psicología, llenan nuestras necesidades más básicas la búsqueda de placer y afecto, se nos muestra un panorama que de manera personal e individual nosotros llenamos por voluntad propia por nuestro “libre albedrio”, les proporcionamos nuestros gustos y preferencias, los lugares que visitamos, nuestros estados emocionales, nuestra identidad se categoriza y entra en el mercado de esta era digital. El Big Data surge como concepto inaugurado por los marketeros como cualquier otro concepto ya instalado en el lenguaje coloquial como la innovación o el propio algoritmo,  

“El Big Data es un gran negocio. Los datos personales se capitalizan y se comercializan por completo. Hoy se trata a los hombres y se comercia con ellos como paquetes de datos susceptibles de ser explotados económicamente” (Chul Han, 2014).

Las redes y el afecto:

Para nadie es un secreto que la forma en que interactuamos, cambia constantemente se nos presenta el panorama pintado por Bauman, una modernidad liquidad, todo debe ser cada vez más veloz, las relaciones con los amigos, la pareja, nuestros padres, nos transformamos en desechables, los astutos se aprovechan de estas oportunidades de negocio, ejemplo de ello es la aplicación de Tinder o Badoo plataformas que te prometen encontrar a la pareja ideal, donde se debe aprender a hacer un buen perfil, que sea llamativo, que no sea el primero que rechacen porque hay tantos y tantos perfiles que se debe destacar, se debe mostrar una vida “exitosa y extraordinaria”, aunque hay personas que si han conocido a personas fuera de esta aplicación e incluso formado una relación duradera, la gran mayoría de las aplicaciones de citas solo sirven obtener dinero de personas que por distintas razones han optado por esta vía, personas ocupadas o personas desocupadas soñando e imaginando tener un encuentro con la persona detrás de una pantalla, se lucra con el amor, porque la persona que esté buscando pareja probablemente termine chateando con otra persona a la que le pagan por enganchar a los enamorados. Aunque ahora no son tan necesarios los humanos ahora se puede programar un bot con respuestas predeterminadas, es algo ya usado por las tiendas o servicios en línea. Además de lo anterior en los países más desarrollados económicamente la manera de relacionarse con otro ser humano son escasas y se reservan únicamente al trabajo, pasamos de las personas que no tienen mascotas sino más bien “perrihijos” a posible sustitución de la relación con otro ser humano, pues la demanda por las muñecas de tamaño real con apariencia cada vez más humana va en aumento, y el surgimiento de burdeles sexuales, esto debido quizás a que las relaciones humanas son complejas, son conflictivas por lo que es más fácil comprar una “compañía” que este a mis órdenes, que haga lo que yo quiera y que no moleste por las decisiones que se toman.

El futuro de la humanidad:

El futuro de la humanidad no está claro tenemos algunas aproximaciones pero más allá del error del optimismo o pesimismo del especialista encargado de realizar predicciones, se encuentra la cantidad enorme de problemas que se han generado como la contaminación, la excesiva producción de electrodomésticos nuevos, la obsolescencia programada, la escases de recursos, naturales como el agua, todos los días se respira incertidumbre ya no solo por la pandemia, si no por el futuro porque ya no competimos por un puesto de trabajo en nuestra zona geográfica cercana, ahora se compite de manera nacional e internacional sin que nos preguntaran a nosotros si queríamos ser partícipes, o aceptas un trabajo que no es digno pero que te ayude a pagar las facturas o se lo dan a otra persona del otra lado del mundo ya sea porque posee más habilidades que tu o porque le es más barato a la empresa u organización, free lance ya no es una moda es posiblemente una norma en el futuro cercano porque a las empresas les conviene y porque el individuo constantemente está en cambio de religión, de partido político, de profesión, de hobbit, de vida. Lo que es innegable es que no vamos a estar solos, quizás no sea compañía humana la que este a la de nuestra cama al dormir y al despertar, el lugar que hoy ocupa el celular lo podrá ocupar bien nuestra pareja “humanizada” pero que será una serie de cables conectados a la red 5G y que conoce todas nuestras preferencias. Los más optimistas pensaran en el posible traslado de nuestras memorias o “conciencia” a una maquina como en el final de la película “Chappie”, pero personalmente prefiero ser más realista, me atemoriza lo que pueda ocurrir en el futuro porque no me considera preparado ni siquiera para el campo laboral, ¿Qué pasara con los psicólogos en  el futuro? Aumentará nuestra demanda y seremos psicólogos de robots o también seremos desplazados como los miles de empleos que lo serán en cuanto el empresario tenga los recursos económicos para traer y formar a las maquinas que trabajan 24/7, el desempleo estará en el futuro, después de este tiempo de dudas e incertidumbres tal vez volvamos  a un conservadurismo o una posible dictadura.

Conclusión: Las necesidades humanas son suplidas ahora por aparatos y el ser humano pierde su esencia o al menos el concepto que teníamos de humanidad como la empatía, la comunicación, la inteligencia, mientras que la salud mental se vuelve ahora un privilegio, una gran cantidad de personas necesitan se acompañadas en sus procesos en su dolor, en sus duelos y perdidas pero el Estado ya no parece el Estado si no otro obrero más de las monopólicas corporaciones. El futuro no es esperanzador pero “no nos queda otra que ser optimistas”, dijo Winston Churchill o eso es lo que se  cuenta en este centro comercial disfrazado de felicidad y escaleras al éxito.

Bibliografía

ADN40. (15 de Noviembre de 2018). ¿Cuántas veces revisas tu celular al día? Obtenido de ADN40: https://www.adn40.mx/noticia/ciencia/notas/2018-11-15-16-06/cuantas-veces-revisas-tu-celular-al-dia

Chul Han, B. (2014). Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. (A. Begés, Trad.) España: Herder Editorial.

Cutts, S. (18 de Octube de 2016). Are You Lost In The World Like Me (VIDEO). Youtube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=VASywEuqFd8

Lainer, J. (2018). Diez razones para borrar tus redes sociales de inmediato. (M. Pérez Sánchez, Trad.) Penguin Random House. Obtenido de http://catedradatos.com.ar/media/Lanier-Jaron-Diez-razones-para-borrar-tus-redes-sociales-de-inmediato-XcUiDi-2018.pdf

¿El lenguaje es puramente innato?

 

Cruz Loma Ramiro

Ensayo 1

22/09/2020

 
¿El lenguaje es puramente innato?

Introducción:

En este breve ensayo se presentara de manera resumida la discrepancia entre Skinner y Chomsky respecto a la adquisición del lenguaje y las principales críticas de Skinnner a Chomsky.

Desarrollo:

Skinner proponía una ingeniería social en la cual se pudiera mejorar la sociedad e incrementar la felicidad humana, presenta al hombre como el ambiente creado por el mismo hombre y que puede ser dominado o dominar. Cree que el comportamiento era mantenido de una condición a otra por medio de consecuencias similares. Fue un defensor de la teoría del conductismo en donde las dos formas de refuerzo (positivo y negativo) fortalecen el comportamiento, o incrementan la posibilidad de que un comportamiento vuelva a ocurrir. Era un conductista radical, por lo que en el concepto de estímulo-respuesta no existía la posibilidad de entrada a aspectos reservados del pensamiento como emociones, percepciones entre otros.

Chomsky es un lingüista conocido por sus diversos aportes, dentro de las que destacan su afirmación respecto a la adquisición del lenguaje innato, que permite aprender y utilizar el lenguaje de forma casi instintiva. Pero además por su crítica a los planteamientos de Skinner.

Planteamiento del problema:

Críticas de Chomsky a Skinner:

 Chomsky sostiene que Conducta verbal es una hipótesis no comprobada y que por tanto no tiene derecho  a la credibilidad. Afirma que los términos técnicos que emplea son paráfrasis de abordajes más tradicionales del comportamiento verbal. Chomsky menciona que el lenguaje es un comportamiento complejo cuya comprensión y explicación necesita una teoría compleja es decir que Skinner realiza una explicación del lenguaje desde leyes sencillas. Chomsky postula que todos los lenguajes humanos están construidos sobre una base estructural común, por lo que la adquisición del lenguaje influye en su capacidad del niño o reconocer la estructura basal que la raíz de cualquier lenguaje por su habilidad innata para asumir estructuras del lenguaje. Skinner por su parte brinda una tendencia imitativa innata, pero la cual restringe gradualmente a la lengua materna. Skinner viene a decir que “inexorablemente, la ciencia va a demostrar que la conducta está completamente determinada por el medio” (Chomsky, 1900, pág. 13). A lo que Chomsky señala de dogmatismo puro ajeno a la “naturaleza de la investigación científica”. Ahora bien dentro del debate del lenguaje Chomsky afirma que la adquisición del lenguaje es meramente por innatismo es decir que es natural, se nace con el gen del lenguaje, que estamos biológicamente predispuestos a adquirir un lenguaje y que por tanto es innato. Mientras que Skinner afirma que es por conductismo por lo que es artificial, es aprendido según la cultura y se aprende asociando. Más adelante Chomsky menciona “estoy criticando a Skinner por sus irresponsables conclusiones respecto a la “ciencia de la conducta”, que ha producido toda clase de resultados importantes respecto al control de la conducta” (Chomsky, 1900, pág. 25).  Y que “Cualquiera que fuese su función en el pasado, el conductismo se ha convertido nada menos que en un juego de restricciones arbitrarias para legitimar la construcción de la teoría” (Chomsky, 1900, pág. 21).

Conclusión:

El debate entre Chomsky suele confundirse con un verdadero enfrentamiento pero sin embargo considero que de cierta manera Chomsky, ya sea que lo haya propuesto  o no, se colgó del renombre de Skinner porque para la fecha en la que se publica la critica a Skinner, Chomsky era un desconocido aunque fue un hecho que ocurrió en paralelo con el posterior declive del conductismo. Ahora bien a pesar de que Skinner era conductista no presenta ninguna prueba respecto a sus afirmaciones. También se suele acusar a Chomsky de no aportar nada devalúe lo planteado por Skinner y que no es más que una verborrea área en la cual destaca mucho. Para finalizar considero que las la adquisición del lenguaje amerita también la revisión de otros autores como Jean Piaget y que a razón de tendencia apoyaría a Chomsky no por su crítica a Skinner si no por el parte aguas que este le procede.

 

Chomsky, N. (1900). Critica al conductismo de Skinner. Antigua Casa Editorial Cuervo.

 

chat gpt

 (Verse 1) En el rincón de mis pensamientos, Donde el corazón late con sentimientos, Hay una melodía que solo tú conoces, Eres la musa que e...