Neurociencias y
psicoanálisis: consideraciones epistemológicas para una dialéctica sobre la
subjetividad. Héctor García de Frutos
Me parece que el
neuropsicoanalisis es un movimiento que no será fructífero por la complejidad
que esta tarea conlleva, pero al contrario creo que aunque el psicoanálisis
sigue vigente están apareciendo nuevas cuestiones a las que quizás el
psicoanálisis no pueda responder como el Edipo en las nuevas relaciones como un
individuo criado por dos personas del mismo sexo. El hecho de que están
apareciendo investigaciones sobre la posible falsedad de los casos de Freud.
Pero el psicoanálisis no se puede conjuntar con las neurociencias porque el
psicoanálisis no es una ciencia, es meramente pragmática y empírica. Además las
investigaciones sobre los falsos recuerdos y justamente esa es otra de las
razones por las que no se pueden alinear pues la práctica psicoanalítica no es
objetiva y por tanto no se puede medir. En consecuencia los conceptos como el
yo, el ello y el superyó no se pueden encontrar en el cerebro. De la misma
manera pasa con los sentimientos tú abres el cuerpo de un ser humano y los
sentimientos como el amor o el odio no se encuentran en el plano físico o
visible para el hombre, tan solo existen acercamientos como saber que parte del
cerebro realiza sinopsis para efecto de una emoción. Se entra el área de lo
intangible y por tanto las formas de medición son simples acercamientos o
intentos de acercamiento a la medición exacta de algo en concreto, pues aún no
se puede medir cuanto una persona ama a otra. Por ultimo considero que el
Psicoanálisis no tiene todas las respuestas pero en espera de algo más concreto
a la condición humana y su complejidad ha sido una fuente de respuestas
aceptables a la causa del sufrimiento de un individuo.
1.
¿Qué
permite el fenómeno de transferencia?
En cualquier caso, el fenómeno de transferencia
que se produce en entre un paciente y su analista permite que el primero acceda
de forma excepcional a algunos de sus contenidos mentales, de los que se
sorprende o a los que se responde con un afecto inesperado.
2.
¿Cuáles
son las consignas para que el psicoanálisis sea válida como disciplina
epistemológica?
a)
El
paciente considera esos contenidos no solo como propios, sino como esencial
constituyentes de su singularidad.
b)
El
analista se limita a subrayar las palabras que dice el paciente, y es solo
desde estas palabras desde donde construye la lógica del caso.
c)
Las
intervenciones del analista tienen a veces efectos subjetivos y afectivos que
cambian rasgos, sentimientos o comportamientos del paciente, y en este sentido
una cura analítica es efectiva.
d)
Es
a partir de los casos, única y exclusivamente, desde donde se construye la
teoría, siempre en construcción y abierta revisión.
3.
¿Cuál
es una razón por la que el psicoanálisis no es una ciencia?
Debido a la transferencia, la subjetividad, y que los
resultados no se pueden objetivar, no se pueden establecer leyes causales sobre
los fenómenos que reporta. También la práctica clínica exige la exploración de
la singularidad mental de cada analizante a partir de la transferencia, que
necesita absoluta confidencialidad e intimidad entre el analista y el paciente,
por tanto la evaluación objetiva no encaja.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario