jueves, 30 de septiembre de 2021

¿La vida tiene algún sentido o propósito?

 

Cruz Loma Ramiro

Historia General de la Psicología II

Ensayo 2

Fecha: 17/11/2020

Los planteamientos de Viktor Frankl y su propuesta terapéutica.

¿La vida tiene algún sentido o propósito?

Este breve ensayo no trata de Viktor Frankl y su propuesta terapéutica como lo dice el título, este texto es el pretexto para que el lector se realice una pregunta, es para compartir y presentar dos posturas que en principio parecen opuestas tratando de responder a la pregunta ¿tiene algún sentido o propósito mi vida? Dos alternativas para la persona que se sienta rebasada por las circunstancias de la vida, ya sea este niño, joven, adulto o anciano. Porque el suicidio es un acto de todas las personas, y hay quienes no toman la pistola o se asfixian en una cuerda pero si amaneces con ganas de apagar el switch.

Desarrollo:

El Dr. Frankl, solía preguntar a sus pacientes aquejados de múltiples padecimientos, más o menos importantes: “¿Por qué no se suicida usted?”

Recuerdo haber realizo esta pregunta a través de una red social, y entre las diversas razones que presentaban me causo interés la de una joven de 15 años en el que escribía  lo siguiente: “Me pone triste, más triste aun, pensar en la hora del almuerzo un domingo. Somos seis y la mesa encaja perfecto. Y cuando imagino que habrá un espacio vacío y ver a todos almorzando mirándose la cara y que no haya  alguien (yo) diciendo una payasada. Eso me duele y es motivo suficiente”. Entre otras respuestas encontré; “amo mi cuerpo como para hacerme daño yo sola”, “todas las noches le pido a dios no despertar más”, simplemente ya no quiero estar”, “no quiero que mis hijos sufran por mi decisión”, “no tengo el valor” y “porque mi madre se quedaría sola” (La fuente se mantiene a reserva por privacidad de los usuarios). El ser humano es hasta donde conocemos el único animal que es consciente de su existencia, es por eso que se pregunta el ¿para qué estoy aquí?, ¿Cuál es el propósito de mi existencia?, ¿ha valido la pena todo lo que he hecho hasta el día de hoy?, ¿Debo continuar o abandonar esta existencia terrenal? La vida es sufrimiento pero haciendo referencia al personaje de la película “Megamente” –“Hasta el destino tiene sus favoritos”. En otras palabras no todos son o fueron Viktor Frankl, no todos sobrevivieron a cuatro campos de concentración, y estuvieron prisioneros durante dos años en la segunda guerra mundial. No quiero quitarle méritos a Frankl  o a su terapia, sin duda alguna Viktor es un hombre de admirar, pero no todos tienen la capacidad de resiliencia, y de nuevo nos hacemos preguntas como ¿Por qué sobrevivió Frankl y no otra persona como sus padres, hermanos o su amigo? ¿Acaso su vida era más valiosa?, ¿Su libro era tan importante que no podía perderse? Innegablemente tenemos que voltear la mirada a las estrellas y preguntarnos ¿existe alguien haya arriba moviendo los hilos? Personalmente creo que no, o que si es así somos un proyecto escolar que solo hizo por entretenimiento y después se olvidó de su existencia. Del lado opuesto a Frankl se encuentra una inscripción hecha por un prisionero en un muro de campo de concentración de Auschwitz con lo siguiente; “Si Dios existe el tendrá que rogar mi perdón”. Ahora centrándonos en los planteamientos de Viktor, la logoterapia se centra en el sentido de la existencia humana y en la búsqueda de ese sentido por parte del hombre, este siendo complemento de la terapia individual (que es la terapia de Frankl) se basa en la voluntad de sentido el cual es posible sin o a pesar del sufrimiento.

El vacío existencial: “La sociedad industrial, al crear las masas, trae consigo una soledad que hace crecer la necesidad de expresarse”. El vacío existencial es un fenómeno muy extendido en el siglo XX. El hombre tiene que elegir, pero además en los últimos tiempos de transcurrir, el hombre ha sufrido otra pérdida: las tradiciones que habían servido de contrafuerte a su conducta se están diluyendo a pasos agigantados. No tiene ya tradiciones que le indiquen que hacer. En ocasiones no sabe ni siquiera lo que le gustaría hacer.” (E. Frankl, 1991)  

Para Frankl “el significado de la vida, difiere de un hombre a otro, de un momento a otro, de modo que resulta completamente imposible definir el significado de la vida en términos generales. Ningún hombre ni ningún destino pueden compararse a otro hombre o a otro destino. Ninguna situación se repite y cada una exige una respuesta distinta.” (E. Frankl, 1991) Frankl expone que nunca se podrá dar respuesta a las preguntas relativas al sentido de la vida, pues la vida es algo muy real y concreto, que configura el destino de cada hombre, distinto y único en cada caso. A la falta de un sentido de la vida Viktor le denomino neurosis noógena o frustración existencial y estas neurosis surgen de los conflictos entre los principios morales distintos, es decir de los problemas espirituales. A través de la logoterapia se considera que la esencia íntima de la existencia humana está en su capacidad de ser responsable. Algo similar a lo que plantea Sartre en su ensayo “el existencialismo es un humanismo” exponiendo lo siguiente; “El hombre nace, libre, responsable y sin excusas”, instando a que el hombre debe dirigir su actuar y toma de decisiones como si  todos los hombres realizaran esa acción. Pero Frankl hace una diferenciación a la propuesta de Sartre ya que él no considera que el sentido de la vida se deba construir sino más bien descubrir. Ahora dentro de la logoterapia Frankl le da un enfoque a la Responsabilidad porque solo siendo responsable puede contestar a la vida, la esencia íntima de la existencia humana está en su capacidad de ser responsable. De esta manera se nos invita a lo siguiente; “vive como si ya estuvieras viviendo por segunda vez y como si la primera vez ya hubieras obrado tan desacertadamente como ahora estas apunto de obrar”. Ahora como el sentido de la vida cambia, pero nunca cesa ¿Cómo encontrarle sentido a la vida? Viktor nos brinda tres alternativas distintas la primera es realizando una acción, la segunda es teniendo algún principio como el amor y la tercera es a través del sufrimiento este se refiere a una situación inevitable como una enfermedad incurable que no se puede cambiar. La tercera alternativa me recordó la muerte de mi abuelo pues en el tiempo que estuvo enfermo antes fallecer mi abuela que aún vivía recitaba una serie de oraciones y cantos de un libro religioso llamado “sufrir con cristo” que me parece un concepto bastante similar del que habla Frankl la aceptación de que era algo que se tenía que padecer y en el caso de mi abuelo le daba una interpretación de que había de tener un porqué de ese sufrimiento, aun a pesar de que él lo desconociera.

Retomando el tema del vacío existencial a mi parecer es algo en lo que acierta Frankl pareciera ser que los avances tecnológicos, el “progreso” y la producción en serie nos generó una sensación de vacío porque con el paso de los años tu trabajo puedes ser realizado por una máquina, o el trabajo que realizaban varias personas y lo mejor para el capital es que la maquina puede trabajar 24 horas sin descanso. Dentro de la perdida de las tradiciones considero que el concepto de dios ha ido cambio porque si Nietzsche en su libro “Así hablo Zaratrusta” y “La ciencia gay” dice: “Dios ha muerto y nosotros lo hemos matado” desde la perspectiva juvenil o adolescente es el enunciado perfecto para rebelarse a la figura paterna o de autoridad pero desde la perspectiva adulta no parece tan divertido, la muerte del dios cristiano que es uno de los dominantes en México significa no solo masturbarse sin culpa  o tener sexo antes del matrimonio, si no ver desaparecer esa imagen de realidad que se tenía por eso desde mi paradigma nos aferramos a lo inexistente, el dinero tampoco existe pero sin embargo de este lado del muro dependemos del precio del dólar. Justo aquí es donde parece ser que dios no ha muerto si no que tomo forma del mercado del estatus de gold y su equivalente en la era de la información. Si esta donde constantemente crece un bouyerismo digital en el que la nueva moneda de cambio nuestro tiempo, gran parte lo dedicamos a redes sociales como Facebook, twiter, Instagram, tik-tok, snapchat, youtube en mi caso particular y los afortunados no paran de ver serie tras serie en Netflix, que curiosamente el documental del impacto de las redes sociales llamado “El dilema de las redes sociales” producido por este gigante del entretenimiento no mostro en absoluto su papel en este juego de la economía de la atención. El lector se preguntara ¿Qué tiene que todo esto con Frankl y su terapia? En efecto las redes sociales y los medios de comunicación que aún sobreviven tienen un papel protagónico en la era del vacío, pues es el cine donde vamos a ver las historias más viejas contadas infinidad de veces pero con personajes distintos. Son las redes sociales a las que les otorgamos permiso para que vinculen nuestros datos y clics con algún producto en específico que anteriormente googleamos, somos nosotros los que elegimos que clase de contenido volvemos tendencia, nosotros somos el mercado pero solo lo usamos para memes fake news y noticias verdaderas pero de situaciones que por lo general no podemos hacer nada más que decir: “estamos contigo hermanos peruano” por poner un ejemplo o “salvemos a las tortugas” y claro desde la comodidad de nuestra casa. Ahora bien la depresión y los suicidios van en aumento eso no es nuevo, pero ¿hacia dónde vamos? Los autores más críticos nos presentan un futuro incierto, fatalista pero realista. ¿Por qué no se ha suicidado usted? ¿A que se aferra? ¿Que lo detiene?, en mi caso fue la universidad que a pesar de no adaptarme lo suficiente al sistema educativo, en aquellos días en los que estuve a punto de aventarme de un puente, aquellos días en los que lo único que deseaba era apagar el switch y despertar hasta dentro de cuatro meses, el tiempo que fuera necesario o simplemente no despertar. Recuerdo que mi terapeuta me dijo: es lo único que tienes. Aunque mi historia personal debiera ser descrita en otro texto, me pareció importante poner un ejemplo empírico. ¿Qué si  la vida tiene sentido? Eso es una respuesta particular y en esa parte concuerdo con Frankl, pero a manera de experiencia individual las respuestas brindadas en el libro de Frankl no me fueron suficientes en aquellos días de vacío existencial, pero encontré a un autor que pareciera ser que se antepone a lo que Viktor propone. Albert Camus y su filosofía de vida me ha parecido bastante satisfactoria, Camus dice que la vida es absurda, por lo tanto lo que hagamos o no hagamos y las experiencias vividas no tendrán mayor relevancia más allá de la tierra que habitamos. Tomando como ejemplo su obra “el mito de sisifo” que en resumen trata de un hombre castigado por los dioses, a subir una enorme roca hasta la cima de una montaña, pero esta al llegar a la cima caerá de nuevo por lo que Sísifo tendrá que volver a subirla así eternamente. Camus dice que existen tres manera de reaccionar ante este absurdísimo donde la vida carece de sentido, la primera es el suicidio físico, lo cual no recomienda porque es rendirse ante el absurdo y significa huir del problema,  el suicidio filosófico es decir buscar el significado en visiones metafísicas como la religión, pero sin embargo mata nuestro poder de dudar y la aceptación, aceptar que se es parte de un azar y no es que la vida sea absurda sino que simplemente es, no hay respuestas, no todo tiene una explicación, pero a pesar de eso disfrutar tu estadía en la tierra y vivir. La aceptación se podría resumir en la siguiente frase de la serie animada “Rick y Morty”: “Nadie existe a propósito, nadie pertenece a ningún lugar, todos vamos a morir, ver a ver Televisión.”

Conclusión:

Así que aquí termina este breve ensayo de un joven universitario, que sobrevivió al vacío existencial, el cual no se va si no que aprendes a vivir, y a veces llega en los días en los que parecen ir tan bien, los planteamientos de Frankl me sirvieron en segundo de preparatoria, pero en mi crisis previa a los 20 no fue suficiente pero para aquellos que busquen un suicidio filosófico o basado en algún principio me parece bien. En lo que a mí me corresponde temporalmente planeo adentrarme más en las ideas de Albert Camus debido a que después de que se volvió padre, complementa su filosofía del absurdo con un concepto de solidaridad. Creo es cuestión de perspectivas y valores personales en tanto se realice por la mejora de la salud mental de un individuo la practica debe ser utilizada y la logoterapia de Frankl ha dado resultados positivos en la sociedad actual. Va a ser necesaria en esta era del vacío donde parece no haber respuestas que nos satisfagan. Donde a los adultos les dijeron que Santa Claus no existe pero no hay otro adulto que los consuele.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

chat gpt

 (Verse 1) En el rincón de mis pensamientos, Donde el corazón late con sentimientos, Hay una melodía que solo tú conoces, Eres la musa que e...