miércoles, 22 de junio de 2022

PSICOLOGIA DEL MEXICANO.

 16-10-2020

3.5 Díaz Guerrero, Rogelio (1967-2003) PSICOLOGIA DEL MEXICANO. DESCUBRIMIENTO DE LA ETNOPSICOLOGIA. Trillas. México, capitulo “Tipos mexicanos”, p. 15-34

Tipos mexicanos es un referente a como nos vemos a nosotros mismos donde la predominante característica es la obediencia, el codín, el oficinista al que actualmente tanto se critica por ser “conformista” por no fundar su empresa, por seguir el sistema por ser empleado y no jefe. El autor hace referencia a lo positivo de la familia y la red de seguridad y apoyo que sirve para los mexicanos en conjunto. Personalmente es algo en lo que estoy totalmente de acuerdo, porque de no ser así probablemente yo no podría estar tomando clases en esta nueva modalidad, la unión de la familia es favorable en la mayoría de los casos pero desde mi percepción creo que el concepto de “la familia es lo más importante” es similar a nuestra relación con “la madre”, es ambigua porque ese “amor por la familia” es tan bien generadora del “quedar bien” como familia ante la sociedad y círculos cercanos a tal grado que los casos de violencia no son mencionados ni denunciados por que como ya lo hemos mencionado la parte ideología de la religión y los portavoces referentes que tienen las comunidades rurales son los sacerdotes o algún “predicador” respetado por su servicio y buen comportamiento, que no siempre pero por lo general se cae en la célebre frase “es tu cruz” tienes que aguantarla, o “es una prueba de dios”. La familia oculta la violencia en sus diferentes clasificaciones, el abuso sexual a menores de edad, adolescentes y a la propia mujer que no desea tener relaciones sexuales con su marido ¿cómo es eso?, si la mujer debe ser sumisa y obediente lo dice en la biblia.

Debo reconocer que me sentí identificado con alguno de los tipos de mexicanos, lo cual me hizo sentir incomodo el hecho de saber que a pesar de que son generalidades te ponen a pensar el por qué la personalidad que ahora tengo, por qué mis decisiones y pensar el posible futuro en cierta medida ahora no marcada por una entidad divina superior, mas ahora lo dicta “la ciencia” y sus descubrimientos. También puedo decir que los tipos de mexicanos son un acercamiento, una mirada a la conducta del ser humano  que me parece certera, hasta el cierto punto ya que a pesar de que por condiciones geográficas y clase social en la que se nazca tiene peso dentro de la formación del individuo, para no caer en relativismo asumo la postura de que el ser humano no está determinado por sus condiciones ambientales, que tienen un gran peso, así es pero siguiendo a Viktor Frakl al ser humano se le puede arrebatar todo hasta dejarlo solo con su existencia desnuda, pero siempre podrá elegir como caminar hacia las cámaras de gases, en el caso de que sus opciones sean extremadamente limitadas, y poniendo en paralelo lo anterior comparto la de Sartre que dice que “el hombre nace libre, responsable y sin excusas” siempre se puede elegir aun en camino a la muerte. Si se traslada esto a cuestiones donde la vida propia no este riesgo, el ser humano tiene un campo corto, pero lo tiene para darle una especie de diseño a su “destino”.

 

 

 

 

 

 

3.6. Bartra, Roger (1987) 1996) LA JAULA DE LA MELANCOLIA. Grijalbo. México, capitulo ¿Tiene sentido ser mexicano?, p. 145-151;

El mexicano es un ser sin sentido, que lo niega todo sin razón alguna, que carece de principios, que desconfía de todos y que desprecia las ideas. El prototipo del mexicano es ser sentimental y violento, pasional y agresivo, resentido y rencoroso. ¿Tiene sentido ser mexicano? Vaya pregunta tan posmodernista, porque me evoca

 

 El vacío existencial actual es consecuencia de la pérdida de poder y el valor atribuido a dios que brindo estabilidad o justificación al ser humano debido a que su destino estaba prescrito desde antes por los dioses. Soy a fin a que el mexicano huye y se fuga de la dolorosa realidad que le rodea. Personalmente considero que es algo un tanto más global pero en el mexicano es más visible dado el entorno económico y brecha desigualdad, que aunque no considero apropiado pero el lujo del mexicano común es estar en familia reunidos y hacer fiestas para así tener derecho a quitarse las máscaras del día a día. Escapamos de la realidad en la que la movilidad social es cada vez más baja prácticamente nula e inexistente y para aquellos “afortunados” que logran cambiar su condición económica no suele estar mejor en el apartado de las expectativas debido que ahora se es de clase media y se aspira ser rico, por lo que comienza a comportarse como tal y a efectuar  los “hábitos de la gente millonaria” o del 1%, pero generalmente no es más que una ilusión porque tratar de llevar una vida de “ricos” es insostenible para el mexicano promedio por que son dos mundos lejanos. El conformismo mexicano ha sido una descripción normal pero ¿realmente es conformismo? ¿Existe una falta de aspiraciones y superarse? Es “mediocridad” aceptado que las cosas siempre van a ser así o resignación en la cual la vida solo consiste en trabajar porque “no hay de otra” y poder darse de premio las fiesta patronal.

El importamadrismo como parte de la cultura popular es algo que es normal pero que para nada es beneficioso, pero es nuestra forma decir que da igual.

La vida del mexicano yo creo que si tiene sentido lo veo en los padres que se levantan todos los días a trabajar más de 8 horas para mantener a su familia, en la madre que prepara el almuerzo para los hijos, pero también considero que el sentido no se nos puede dar por que es individual.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

chat gpt

 (Verse 1) En el rincón de mis pensamientos, Donde el corazón late con sentimientos, Hay una melodía que solo tú conoces, Eres la musa que e...