jueves, 30 de septiembre de 2021

EL OTRO YO MEXICANO. 27-08-2020

 

Gutiérrez, José (coordinador) (1999) EL OTRO YO MEXICANO. Grijalbo. México; capitulo “¿Qué tipo de sociedad somos?”, p. 125-137. Cruz Loma Ramiro

Los mexicanos nos sentimos sumamente satisfechos con las relaciones que se generan en el entorno familiar (97%), como en el marco laboral (86%) pero la mayoría se siente insatisfecha en la organización de la sociedad mexicana (61%) con la convivencia entre sus miembros (55%) y (52%) con la interrelación entre los mexicanos. El 65% de los encuestados piensan que los mexicanos nos hemos hechos merecedores de lo que tenemos; además de que la familia, nuestra cultura y tradiciones son los baluartes de nuestro acervo. Sin embargo nuestras principales debilidades se localizan en el alcoholismo, drogadicción y delincuencia así como las deficiencias de los sistemas de seguridad ciudadana, trabajo y previsión social, impartición de justicia, estructura económica, democracia y salud pública. (Sondeo Ciudad de México). La sociedad mexicana es aquella cree que “antes estábamos mejor” o “los tiempos de antes eran mejores” y es pesimista respecto a las nuevas generaciones, pero al mismo tiempo espera a que las cosas cambien con el tiempo. Aunque Jean Meyer menciona que esta perspectiva es un fenómeno de fin de siglo o de milenio en la sociedad urbana y que existe cierto paralelismo con Francia. Horacio Labastida por su parte cree poco en las encuestas porque reproducen una conciencia falsa, pero concuerda en la perspectiva de Francia, México y otras partes del mundo Horacio habla de que existe una crisis de la verdad y la falsedad. Personalmente concuerdo con que vivimos una gran mentira, en que los mitos nos ayudan a vivir, pero como siempre definir al mexicano no es tarea fácil ya que somos tan diversos y somos ambivalentes ya que queremos una democracia y justicia social de verdad, pero también somos callados, hay quienes optan por irse del país o de alguna manera son orillados a hacerlo. La gente prefiere callarse en vez de hablar en vez de alzar la voz, quizás en cierta forma por temor a la represión comprobada en el 68 por estudiantes de los que sean escritos innumerables historias, 2 de octubre no se olvida o eso es lo que se dice. Temo decir que yo sería de la postura de que los mexicanos tenemos lo que nos merecemos, pero ciertamente no soy muy creyente del nacionalismo, que aunque se menciona que es positivo como factor integrador lo cual es a fin a la importancia que le damos a los partidos de fútbol de la selección mexicana. Lamentablemente para nadie es un secreto la ineficiencia del sistema educativo que viene de años, somos una sociedad donde podemos tener llenos de baches y construcciones inconclusas, preferimos no pagar los impuestos o alterar el controlador de energía para pagar menos, somos mediocres en el sentido más estricto de la palabra pues aunque se nos considera “chambeadores” siempre vamos a bajar al vecino para que se quede dónde estamos, nadie más que yo porque si tu progresas solo hace visible mi negligencia de que yo también puedo mejorar pero prefiero esperar la ayuda del gobierno, creo que como varios países de Latinoamérica somos atenidos al papá gobierno, dame que soy pobre, dame que tengo tantos hijos, dame, dame y eso aunque existen excepciones por lo general considero perjudica a los individuos. La sociedad mexicana es “orgullo” pero ¿de qué estamos orgullos?, de que la selección gane un partido de fútbol, cuando la selección femenina se ha ganado varios trofeos pero son poco visibles, estamos orgullosos de tener una televisión plana en pagos “chiquitos”, pero leemos en promedio 3 libros al año lo cual es una avance pero solo 2 de cada 10 comprende lo que lee, y falta investigar ¿qué tipo literatura hacemos? Volviendo al sondeo los mexicanos piden democracia, justicia y seguridad, que el sistema de trabajo, nuestro sistema económico y nuestro sistema social funciona mal. Ahora bien la importancia a la familia no ha cambiado lo cual en la mayoría de los casos es positivo, pero es siempre estar con la familia no siempre es saludable, como sociedad global el sentido de la vida está siendo cada vez más vacío, me encanta esta definición de la posmodernidad a los adultos les acaban de decir que Santa no existe pero entre los adultos no hay ningún adulto, ya no hay verdades, y lo que nos queda es el cuerpo y la “autodisciplina” (Byung). El panorama de pinta pesimista pues el hartazgo de injusticia puede llevar a más  autoritarismo, más conservadurismo, como ejemplo existe un sector de la población mexicana que deberíamos de tener a alguien como B. Putin.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

chat gpt

 (Verse 1) En el rincón de mis pensamientos, Donde el corazón late con sentimientos, Hay una melodía que solo tú conoces, Eres la musa que e...