miércoles, 22 de junio de 2022

ANATOMIA DEL MEXICANO. 18-09-2020

 

Barta, Roger (2002) ANATOMIA DEL MEXICANO. Plaza y  Janees. México, Prologo.

Barta menciona que la anatomía de ser mexicano, significa ser un ser nacional, su identidad se esfuma cada vez que se quiere definir pero le atribuye importancia a la imaginación la cual tuvo efecto en la formación del poder político, habla de que nuestro infierno originario es el atraso, subdesarrollo y la dependencia. Además nos dice que la tragedia del indigenismo radica en la contradicción de la fe esencialista fruto de las corrientes economicistas y fundamentalistas. Los mestizos han sido presentados como como la identidad nacional. Es aquí donde emerge el mito nacionalista que es racista e incluyente que esconde detrás una enorme diversidad étnica en México. Esto me recordó una cifra reciente que menciona que la altura  promedio de los mexicanos es de 1.64 para hombre y 1.58 para mujeres, además el peso promedio es de 74.8 y 68.7 kg respectivamente, lo cual si se pasa al IMC el “promedio” de los mexicanos tendría sobrepeso. Un dato que demuestra que a pesar de que la mayoría de los mexicanos amamos el futbol lo más probable es que solo somos aficionados admiradores o deportistas de un fin de semana para posteriormente embriagarnos en  alcohol para “ahogar las penas” o en su defecto “destapar la felicidad” mientras aplaudimos un triunfo de un mexicano en el extranjero. Lo anterior lo interpreto a manera de que el promedio o la gran mayoría de los mexicanos somos incongruentes o posiblemente doble moral, porque si la religión dominante continua siendo el catolicismo; religión en la cual se hace hincapié que el “tu cuerpo es tu templo” entonces me pregunto ¿Dónde está la congruencia? Ahora continuando sobre esa línea el “amor al prójimo y a tus enemigos como a ti mismo” es otro de los mandamientos dichos infinidades de veces por los practicantes aunque creo que ahí podría encontrarse un poco de lógica, ya que si tomamos de ejemplo el amor propio el cuidado del cuerpo, es decir manteniéndolo saludable en la medida de lo posible y con las recomendaciones que ya todos conocemos pero pocos realmente ejecutan o solo durante los primero 2 meses del año y posiblemente otros al final de este. Entonces surge la siguiente cuestión ¿si ese es el amor propio? ¿Cómo será el amor al prójimo y al enemigo? Por lo que si  ese un ejemplo muy visible, en la parte cultural la identidad se vuelve más compleja y las discriminación poco visible o algo más bien normalizada. Donde está bien criticar y poner apodos a cualquier sujeto que tenga alguna característica muy particular del cual podamos hacer uso de una de las cualidades del ser mexicano el humor. La anatomía del mexicano lleva una marca de “los vencidos” o “los conquistados” y parte de esa cicatriz una falta de identidad “única e irrepetible” o en otras palabras tenemos y pertenecemos a una identidad diversa, tan es así que en muchas ocasiones desconocemos la existencia de ese otro o mirabas de arriba abajo. La ignorancia de ese otro como considero que a todo lo diferente y desconocido se le teme, pero la respuesta o la defensa de ese temor de esa otra “tribu” generan discriminación, rechazo, marginación y odio que si no se ponen límites ocasionan control sobre las vidas de esas minorías o en ocasiones mayoría pero sin o con pocas oportunidades por una condición de tono de piel, lengua, etnia, religión o ideología, grupo social o estatura.

 

 

 

Ramos, Samuel (1987) EL PERFIL DEL HOMBRE Y LA CULTURA EN MEXICO. SEP, Lecturas Mexicanas número 92, segunda serie. México, capitulo: “Psicoanálisis del Mexicano”, p. 47-61

¿Acaso será imposible expulsar al fantasma que se aloja en el mexicano?

No, considero que no es imposible pero al menos tomara 100 años y claro esta se se comienza hoy, Ramos nos habla del psicoanálisis del mexicano; de su carácter y de ilusorio autoengaño, me pareció relevante la comparativa que realiza al basarse en la teoría del complejo de inferioridad de Adler en el que este surge cuando el niño se da cuenta de lo insignificante de su fuerza en comparación con la de sus padres. México como conjunto es ese niño que se percata de lo insignificante en términos considero yo de mentalidad, porque no es un secreto que México es un país con una gran variedad de recursos y con un territorio ampliamente extenso. Nos encontramos en la comparación de nuestros padres culturales que son los países europeos y nuestro tío y vecino Estados Unidos la tierra de las oportunidades. Sin embargo nuestra historia pareciera siempre jugar en nuestra contra o como si simplemente nos autosabotemos por tenerle miedo al “logro” por decirlo de alguna forma. Somos como el hermano menor que siempre se quiere parecer a su hermano mayor pero por más que lo intenta y se esfuerza a su hermano parece irle mejor y casi sin esfuerzo. Lo cual nos lleva a que el mexicano se siente inferior y tal como lo aclara el autor, no es lo mismo que a que sea inferior. Algo que también reflexione fue el hecho de que en cierta manera fracasamos por este sentimiento de inferioridad y porque dentro de la ilusión colectiva nuestras escalas de valores eran muy altos que no nos correspondían por nuestros ahora 209 años de “independencia”. Porque es un tema a discutir debido a que en el marco individual hay investigaciones como las de Edwin  Locke que nos demuestra que en ciertos casos el tener metas altas y desafiantes es propicias de efectos positivos al momento de alcanzarlas. De manera paralela le doy razón por que como experiencia personal también he cometido el error de correr antes de caminar. Después nos presenta dos posturas o perfiles del mexicano la de “el pelado” que suele ser vulgar, grosero, ostenta valentía y con “muchos huevos” que además usa como defensa la feminidad de su prójimo para quedar el como el macho. Pero una vez pasado por el filtro del psicoanálisis nos percatamos que este personaje común de la ciudadanía mexicana solo utiliza sus mecanismos de defensa para ni mostrarse vulnerable ante su “prójimo” que en realidad ve como oponente o rival que le puede quitar el puesta en el trabajo, la pareja, la amistad o cualquier otro sujeto u objeto de valor para el individuo. En realidad este “pelado” que su mayor atributo es el de ser “muy hombre” solo es un disfraz que oculta a un hombre desconfiado de sí mismo que se traslada en la desconfianza en todos los hombres y mujeres. Otra característica que no considero particular del mexicano si no de los latinos es el “vivir hoy” que “mañana dios dirá” por lo que generalmente no se hacer una planeación de sus actividades cotidianas y se inicia el día con “ahorita vemos que pedo”. Del lado de la ciudad tenemos al burgués mexicano que aunque su camuflaje fue mandado hacer comparte la característica con el peor que la prole que es la parte iracunda, la falta de dominio de sí mismo y la falta de fe en sí mismo. Los mexicanos tanto el vulgo como el poderoso vivimos en autoengaño constante y no es que no tengamos conocimiento de la verdad sino que parece ser más fácil ignorarla mientras nos contamos y repetirnos historias que reafirman nuestra creencia de “victima”, “no puedo”, “no lo merezco” o es mejor ser “pobre pero honrado”. La introversión en el mexicano hace un culto al ego donde aunque exteriormente somos percibidos como solidarios en tragedias, también encontramos saqueos y robos a tiendas departamentales que aunque son del “poderoso” se termina perjudicando a la individuo que labora ahí y que en muchas ocasiones es un estudiantes tiene que pagar por lo que hicieron sus conciudadanos que reclamaron lo que “les tocaba”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

chat gpt

 (Verse 1) En el rincón de mis pensamientos, Donde el corazón late con sentimientos, Hay una melodía que solo tú conoces, Eres la musa que e...