4.2. Blanco, José
Joaquín (1988) CUANDO TODAS LAS CHAMACAS SE PUSIERON MEDIAS NYLON. Joan Boldó i
Clement, México, Identidad Nacional y Cultura Urbana, p.11-35.
Joaquín nos habla de
una pérdida de identidad haciendo referencia a que esta ha sido generada por
los nacionalistas. El México posterior a la introducción del ferrocarril ya no
es el mismo, tampoco se parece a aquel que pintan en las películas. Ciertamente
coincido actualmente no se tiene una identidad más allá de la que te ofrece el
mercado. Mientras leía la parte de la perdida de la identidad recordaba a los
concheros a estos rituales que son bastantes coloridos y llamativos debido a
que es una forma de identidad en la cual el mexicano contemporáneo se aferra a
un pasado a la conquista a las “raíces” a sabiendas de que ya no se forma parte
de ese grupo por que se vive en la ciudad porque los españoles físicamente ya
se fueron pero sin embargo pareciera ser que como a los padres los traemos constantemente
en la mente sin importar el lugar al que vayamos. Esta pérdida de identidad es
fruto del “progreso” del avance del ser humano, de las nuevas tecnologías, de
la producción en serie. El dios destino no ha muerto solo tomo forma de papel
verde, de posesiones, de viajes, de experiencias, de novedades milagrosas. La
religión se está debilitando pero también los dirigentes de estas instituciones
ideológicas no son ajenos a los discursos que constantemente estamos siendo
bombardeados, tales como se tu propio jefe, construye tu empresa, se
emprendedor, esfuérzate, sacrifícate, no te quejes que existen personas que no
conocen al otro lado del mundo muriendo de hambre y deseando tener la vida que
tú tienes. Ser pobre se volvió un crimen, al marginado no se le quiere ver ni
en pintura porque se ve mal, porque arruina el paisaje, mientras que otros
sectores de la población ven a la pobreza como otra experiencia más que vivir,
con las redes sociales como Facebook y
YouTube aparecen personajes con el titular “vivo como pobre por un día” el
mensaje parece de “concientizar” pero es más bien una burla a la realidad de
millones de personas, personas que al volverse cifras parecen perder su
humanidad. Hay quienes trata a las personas en situación de marginación como un
museo o animales y se toman fotos con ellos regalándoles dinero, mostrando su
“bondad” al mundo. Hablar de México es describir la miseria, la violencia, el
infierno terrenal, el narcotráfico, delincuencia, drogadicción, etc. Y no es
que no quiera resaltar las cosas buenas de estas zonas del país donde dominada
la ley o matas o mueres. Claramente existen personas que se mantienen al margen
con uno o varios trabajos mal pagados y son el sostén de la familia pero es más
fácil irte de “Alcon” durante una noche y ganar $1000-3000 pesos que mantener
tu trabajo en una empresa que cuando llega una crisis tiene que realizar
recortes utilizando estrategias “legales” para reducir gastos en finiquitos. Es
más fácil, porque a corto plazo te mayores probabilidades de sobrevivir
vendiendo droga que teniendo” trabajos honestos”. La realidad es que a veces no
se tiene la opción de elegir porque de un día para otro te pueden secuestrar y
reclutar para ser parte del grupo al que tanto detestabas y adiestrarte a
través de amenazas de muerte para formar parte del crimen organizado. El crimen
organizado vaya que lo está. Ahora bien el tiempo de convivencia entre los
miembros de una familia cada vez es menor, por eso las fiestas cobran una vital
importancia no importa que estemos en una pandemia, es nuestro pequeño lujo,
nuestro escape. Somos conocidos compartiendo un espacio pero el celular, la
Tablet, la computadora, la televisión, parecen ser la compañía normal del
individuo promedio claro si es que se tiene acceso a alguno de estos
dispositivos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario