Freud S. Obras completas, El yo y el ello, T. XIX, Editorial Amorrortu, Argentina, 1986
Ramiro Cruz Loma
Materia: Teoría Psicoanalítica I.
Maestra: Alexandra Tannia Soto Galvez
Fecha: 12 de septiembre del 2022
Es un texto que Sigmund Freud escribe en el año de 1923.En este texto Freud nos explica cinco diferentes subtemas lo consciente y lo inconsciente el yo y el ello el superyó los instintos y la servidumbre del yo
En el primer tema freud explica los diferentes sistemas de percepción de conciencia que está dividido por tres niveles lo consciente lo pre consciente y lo inconsciente, donde lo consciente se encuentra el fenómeno psíquico actual que se da por la percepción de estímulos externos e internos
Podemos ejemplificar esto como el pensamiento que se está desarrollando en este mismo instante por otro lado está lo pre consciente de manera teórica freud también lo maneja como inconsciente pero la diferencia va a ser que en lo pre consciente se encuentra todo aquello que va a ser de fácil y rápido acceso a la conciencia es decir se puede transformar en un en un pensamiento del aquí en el ahora de manera instantánea, mientras que en lo inconsciente se encuentra en los instintos y lo reprimido es decir todo aquello que va a ser de muy difícil o de nulo acceso para la consciencia.
En la figura 1, presente en el texto, se observa que la parte superior se encuentra limitada a la percepción consciente es muy poco lo que puede ser consciente por otro lado vemos que lo pre consciente tiene mucho más espacio gana más territorio y hasta abajo está lo inconsciente y lo reprimido.
Freud también habla acerca de las huellas mnémicas; haciendo referencia a que todo el recuerdo está ligado a algún tipo de representación sea visual acústico verbal o escrito. Freud nos dice que todo lo que es consciente y pre consciente está ligado a una representación verbal porque es de fácil acceso es tolerable para la conciencia mientras lo que es inconsciente es aberrante para la conciencia por lo tanto en algún momento fue percibido pero al ser aberrante se desliga de su representación verbal para que sea de nulo acceso a la conciencia y éste vendría a ser el trabajo del psicoanálisis unir nuevamente ese recuerdo inconsciente y aberrante a su respectiva huella mnémica. Por lo que una pregunta seria ¿cómo se relaciona el yo y el ello?
El yo se encuentra ligado a lo consciente y a lo pre consciente mientras que el ello está ligado a lo inconsciente y a lo que está reprimido.
Freud retoma del principio del placer y menciona que el yo está ligado al principio de realidad es decir se tiene que adaptar a las exigencias y normas del exterior mientras que en el ello está funcionando libremente el principio de placer funciona todas las funciones que quieren salir hacia el exterior por medio del yo pero lo que está reprimido únicamente interacciona con el yo de manera indirecta ya sea por medio del síntoma o de diferentes tipos de representaciones que pueden ser pensamientos conductas somatizaciones y no solamente va a buscar que se controle el ello también va a buscar la manera de satisfacer los diferentes deseos y pulsiones ya sea realizándolos posponiéndolos o ejerciendo algún tipo de resistencia mediante los mecanismos de defensa.
Una vez que sea que se ha resuelto el complejo de edipo aunque este no se resuelve totalmente
como sabemos el niño sexualiza a la madre y el padre trata de imponer la prohibición hacia el incesto el complejo pues baja en el complejo de edipo va a generar ansiedad las de ante esta prohibición del incesto y para poderla tolerar freud menciona que hay tres diferentes tipos de identificación que vendría siendo en el varón la común la identificación con el padre para de sexualizar a la madre y pasar esa pulsión hacia otros objetos después la identificación con la madre y una tercera que es una combinación de ambas, cuando se resuelve éste y cuando se lleva a cabo esta identificación es cuando nace el superyó pues no solamente es la prohibición del incesto sino cómo se debe de portar uno y ahí va a estar siempre de manera inconsciente también va a estar el superyó ejerciendo su fuerza.
Freud nos menciona que el ello es amoral para él simplemente satisfacer los deseos no interesa si son buenos y malos simplemente tienen que cumplirse mientras que el yo es moral y el superyó es es hiper moral, mientras que el superyó es hiper moral por lo que siempre va a estar esté tratando de control siempre va a estarle diciendo al yo controlate de esto para que controle también al ello.
Pero también el superyó también va a ejercer fuerza dependiendo de cómo haya sido la prohibición
va a haber personas que tengan conciencia moral va a haber otras personas que estén reprimidas en muchas cosas y va a haber personas que no estén reprimidas casi en nada por lo que va a depender mucho de eso
Freud aborda los instintos y menciona que son dos, uno es eros y el otro es el instinto de muerte pero no lo menciona como tánatos son psicoanalistas post freudiano los que lo empiezan a mencionar bien pues eros viene siendo todas las pulsiones creadoras de vida y pulsiones sexuales que se encuentran en el ello, esto viendo que en el ello reina el principio de placer.
Freud menciona que en el instinto de muerte reina el superyó esto me pareció sumamente interesante e importante porque por un lado implica que para que la prohibición exista, implica cierta destrucción de sí mismo para entrar en lo que podemos concebir como moral
Al final Freud menciona que el yo está encargado de lidiar entre las reglas hiper morales del supe-yo y las pulsiones que emanan del ello si el superyó se ve disminuido el superyó va a ejercer mucha fuerza por lo cual muchas pulsiones y deseos van a tener que ser reprimidas y al ser reprimidas van a buscar su salida por medio de las resistencias del yo porque el yo siempre va a hacer donde se encuentra el conflicto psíquico de lo reprimido, se pueden presentar ya sea mediante síntomas o de diferente tipo de resistencias
la labor del psicoanálisis va a ser generarle la suficiente fuerza al yo para que pueda aliviar entre sus deseos, pulsiones y las reglas hiper morales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario