UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
CAMPUS
SAN JUAN DEL RÍO
Reporte: Tradiciones y festividades en México
La
Navidad a través de los tiempos
Cultura
y sociedad en México
Integrantes:
Alonso
Hernández Leslie Mariela
Cruz
Loma Ramiro
Mejia
Hernandez Angelica Odette
Olvera
Velázquez Sofía
Robles
Espinosa Jessica
Ugalde
Romero Juan Carlos
Grupo: 3-7
Dr.
Rolando Javier Salinas García
Diciembre
11 de 2020
Introducción
La
Navidad a través de los tiempos. En más de una ocasión, hemos escuchado
discursos que comparan la navidad actual con la de su mocedad, nuestros padres,
tíos, abuelos o conocidos, son quienes emiten este mensaje, dichos discursos
nos ha llevado a cuestionarnos ¿Cómo era la navidad antes?, ¿En qué se ha
convertido la navidad?, Conforme pasa el tiempo, las costumbres y tradiciones
cambian, existe una red compleja de significantes, historias y luchas de poder
que han terminado configurando las fiestas navideñas, en la cual nos
adentraremos para responder a nuestras interrogantes. La navidad es una de las
fiestas simbólicamente más potentes de todo el calendario, cristiano y no
cristiano, el espíritu navideño posee al mexicano con acciones llenas de
felicidad, armonía y sentimiento de celebración, todo se detiene para celebrar
con la familia, amigos y seres queridos; se actúa de una manera cálida
acercándose a todo lo lejano que estuvo en el año, el ánimo social y los buenos
deseos se vuelven parte de la rutina. ¿Por qué estudiar la navidad? Porque
navidad es una tradición que se festeja a nivel mundial, en casi todos los
estratos sociales, cada cultura y región con sus matices. Pero en todo ser
humano representa un momento de reunión familiar, mientras que para otros les
recuerda a quienes ya no está, o alguna relación pasada, un símbolo de
esperanza y amor. Es un evento y se podría argumentar que es uno de los
rituales que aún permanecen, aunque paulatinamente se va transformando. Bajo
las circunstancias que nos encontramos en la actualidad; el confinamiento y la
pandemia del coronavirus, decidimos elegir la navidad como tradición a
estudiar, ¿De qué manera celebraremos este año la navidad? Estamos seguros que
no será una navidad “normal”, a la que estamos acostumbrados, puede marcar el
inicio de una nueva forma de celebrarlo o mantenerla, lograr poner en tela de
juicio nuestras acciones y los nuevos ideales de cómo se celebra la navidad.
Origen histórico
¿Cómo
es qué se ha llegado a celebrar el 25 de diciembre el aniversario del
nacimiento de cristo? La Navidad es actualmente época de regalos, de
celebraciones y reuniones familiares, lo cierto es que su origen responde en
realidad a otros factores históricos que involucran al poderoso Imperio Romano,
a ritos paganos y poco tienen que ver con el hecho histórico que conmemoran: el
nacimiento del niño Jesús, del cual se desconoce la fecha exacta, sin embargo,
el análisis de ciertos fragmentos de los evangelios, así como de otros
documentos de aquella época, han permitido a los historiadores realizar
diferentes hipótesis sobre el nacimiento de Jesucristo, algunos hablan de abril
o mayo, mientras que otros concluyen que fue en Septiembre u Octubre. La
primera vez que se habla de las Navidades celebradas el 25 de diciembre surgió
casi dos siglos después del nacimiento de cristo por lo que, incluso después
del nacimiento del niño Jesús, las Navidades se seguían celebrando en torno a
la figura de Saturno que los romanos implantaron. Los romanos celebraban la
Saturnalia romana, un festival que representaba el solsticio de invierno y
honraban al dios Saturno.
Ilustración 1 Saturnalia: el
mejor día del año romano
|
Ilustración
2 Feliz Saturnalia
|
El
festival de invierno llamaba a este dios del Sol para que volviese y las
cosechas siguiesen creciendo y también intercambiaban regalos unos con otros. Durante
esta fiesta, los romanos se alborotaban y por ello, los pocos cristianos que
existían en aquella época, se oponían a estas celebraciones tan descontroladas.
Ilustración 3 Fray Pedro de
Gante
|
Más
tarde, cuando la religión cristiana se impuso en todo el Imperio Romano, el rey
Justiniano declaró la Navidad como unas fiestas cívicas, aunque poco duró esta
compostura, pues en la Edad Media las fiestas navideñas se convirtieron en días
para beber y estar de juerga de la mañana a la noche.
Ilustración 4 Celebración de la
Navidad en la Edad Media
|
La iglesia cristiana eligió entonces el 25 de
diciembre como día del nacimiento de Jesús como estrategia de su proceso de expansión,
en el que sistemáticamente buscó absorber y fusionar sus celebraciones con los
ritos paganos de los diversos pueblos convertidos. La Navidad, es una palabra derivada del
latín “Nativitas” o “nacimiento”, nombre que lleva uno los principales festejos
del cristianismo, marca el nacimiento de Jesús de Nazaret. El ritual de la navidad fue evolucionando con
los siglos, lo que festejamos hoy día es muy diferente de estas primeras
navidades, y responde principalmente a costumbres originarias del siglo XIX y a
la influencia de la sociedad de consumo. Después de Brasil, México es el país
que tiene más fieles respecto de la fe católica del mundo, en consecuencia, la
Navidad tiene un significado muy especial en México, se celebra de manera
extensa. Historiadores señalan que la primera Navidad propiamente mexicana de
la que se tiene registro fue en 1526.
El misionero franciscano, Fray
Pedro de Gante, le escribió al Rey Carlos V sobre esta celebración con los
indígenas en la que entonces se conocía como la Nueva España. Cuando los evangelizadores llegaron, en su
afán de difundir la religión buscaron aprovechar puntos de contacto que
facilitaran la conversión de los indígenas, fue la celebración realizada en
invierno por los aztecas, el nacimiento de Huitzilopochtli, dios de la Guerra,
pues coincidía con la época de Navidad.
Ilustración 5 Huitzilopochtli y
la navidad
|
Estos días los Tenochcas llevaban invitados a
sus casas y les ofrecían tzóatl, lo que hoy conocemos como “alegría” (dulce de
amaranto). Pedro de Gante le describió a Carlos V cómo introdujo la fiesta
decembrina dentro del proceso de evangelización, transformo las costumbres indígenas, danzas y
cantos en ritos cristianos, mantuvo la música de los cantos indígenas, pero
cambió la letra, describiendo cómo compuso versos solemnes en honor a dios,
además, las tilmas o mantos que llevaban los indígenas las pintó con temas
alusivos a la Navidad, e incorporó a los más pequeños, disfrazando a los niños
indígenas de ángeles para que cantaran en Nochebuena villancicos.
Cambios de la Festividad
Ilustración 6 Elementos de la
Navidad mexicana
|
El
primer cambio en la tradición, fue la fusión entre las tradiciones cristianas
con costumbres indígenas, dieron como resultado los nacimientos, las
pastorelas, posadas, entonar villancicos, romper la piñata y cenar platillos de
temporada, elementos icónicos de estas fiestas, que han pasado de generación en
generación desde el periodo de la evangelización hasta nuestros días. ¿La
navidad como una tradición de naturaleza religiosa o comercial y de consumo? La
esencia de la Navidad está en el compartir con la familia y la celebración del nacimiento
de Jesucristo, al paso de los años y los avances tecnológicos ha enfrentado una
transformación de lo religioso y espiritual, a solo una época de consumismo,
una ocasión para que la vanidad salga a relucir a partir de un momento para el
derroche. El gasto de las familias se dispara con la llegada de esta fecha,
debido a la idea instaurada en las cabezas de los consumidores; para celebrar
la Navidad es inevitable ir de compras; los regalos o juguetes, ropa nueva,
decorados de las casas, grandes cenas y fiestas, pueden incluso llevar a muchos
al endeudamiento o a la solicitud de adelantos de aguinaldos en sus trabajos.
¿EL buen fin como el primer llamado a gastar? Uno de los tantos objetivos que
consideran los consumidores en este evento comercial, es adelantar las compras
navideñas.
Ilustración 7 El consumismo
disfrazado de navidad
|
Por
si fuera poco, además de las ofertas, los descuentos y/o rebajas sobre el
precio, y créditos a meses sin intereses, con el objetivo de aprovechar las
ofertas, es decir estimular el deseo y el bolsillo para comprar, implementaron
una nueva estrategia; adelantar la mitad o la suma total del aguinaldo, en
especial a los funcionarios públicos. La navidad mueve la economía, Durante la
temporada navideña, tres de cada 10 mexicanos gastará en promedio cinco mil
pesos, entre comida, bebida, decoraciones, regalos y viajes, de acuerdo con la
encuesta "bienestar económico y actitudes sobre la toma de decisiones
financieras 2018" elaborado por Provident. Según la firma financiera, 17%
de las personas encuestadas destinaron el año 2018 en gastos navideños, entre
tres mil 750 y cuatro mil 900 pesos; otro 17% entre mil 250 y dos mil 500
pesos; 15% destinó entre dos mil 500 y tres mil 750 pesos; y 14% menos de mil
250 pesos. El cerebro humano asocia la navidad con felicidad, regalos, fiestas,
colores, luces y un sin fin de cosas alegres, sin embargo, en el mundo hay
millones de personas que no pueden ser parte de estas celebraciones tan
marcadas por el consumismo. En el año 2018, los mexicanos ostentaban el título
de campeones mundiales en gastos de la temporada, reveló la plataforma global
de préstamos en línea Ferratum, mismos exoneraron que las familias mexicanas
destinan hasta 48% de su presupuesto mensual para
Ilustración 8 Mesa rica vs mesa
pobre
|
cubrir
los gastos de la cena de Navidad, compra de regalos y vacaciones. Gutiérrez Vivó (1999) nos habla de la
existencia de dos Mexicos, una brecha abismal de carácter económico, de calidad
y condiciones de vida además de las oportunidades, entre pobres y ricos, ¿Cómo
celebran la navidad los pobres? … si es que la festejan, en el año 2019, 52
millones de mexicanos vivieron la Navidad de manera carente, estadísticas
señalan que más de la mitad de los mexicanos estaban en pobreza, 10 millones en
situación de pobreza extrema, para ellos no existen estas fechas… una navidad
infeliz para los pobres, ¿Cómo explicarle a un niño que Santa Claus o los Reyes
Magos no lo visitaron? ¿La navidad es la misma sin una gran cena y una casa que
no está llena de luces
Ilustración 9 Pobre y rica
navidad
|
y
colores?
Ilustración 10 Consumismo vs
consumo
|
Los
niños, son el grupo de la población más
expuesto al consumismo, caracterizados por ser un público sensible frente
estrategias de marketing; bombardeados de comerciales, anuncios, spots
publicitarios de juguetes, no sin antes mencionar, caras sonrientes y familias
unidas, se obtiene como resultado la adopción de cultura de consumismo,
convirtiendo su interés en cantidad y no en calidad, su felicidad se vuelve
material, crecen con valores individualistas, más exigentes y materialistas,
¿Qué aprendizajes les están enseñando las tradiciones año con año a nuestro
futuro de México, los niños? el consumo irresponsable seguirá existiendo y tal
vez en mayor intensidad. Algunas de las posibles soluciones o medidas
prevención son; comprar de forma responsable y enseñar a los más pequeños a
vivir con austeridad, disminuir las listas de regalos y comprar lo que
realmente se necesita, evitar la sobreexposición de los niños a las campañas
publicitarias de Navidad y hacerlos comprender que el consumismo tiene
repercusión más allá de sus vidas. El medioambiente y el sistema actual de
producción serían razones por las que es necesario inculcar un consumo responsable.
¿Alguna vez imaginaste que la navidad y festejos pre-navideños, fuera una causa
más de la contaminación? El consumismo excesivo genera grandes
cantidades
de residuos que terminan en la basura, misma que contribuye al cambio climático,
a la contaminación y al derroche de recursos energéticos. Acciones sencillas,
cotidianas y a la ves “llenas de espíritu navideño” disfrazado de consumo, como
envolver regalos, comprar en línea; que
implican transportar el regalo hasta los hogares, la compra de árboles
sintéticos y tala de pinos naturales, un acto irónico;
Ilustración 11 Época de
consumismo y despilfarro
|
cortar
árboles en navidad, utilizarlos de decoración en nuestros hogares y después
desecharlos en algún contenedor, quema de fuegos artificiales, acumulación de
baterías no recargables, el incremento de hasta un 30% en el consumo de energía, según la CFE en el 2019,
por el mayor uso de aparatos electrónicos y electrodomésticos, el famoso
“Recalentado”, uno de los ejemplo más claros de cómo compramos cosas sin
utilizarlas, la lógica que nos rige es “mejor que sobre a que falte”, además de
los
gastos
elevados que trae consigo, una consecuencia más es el desperdició de significativas cantidades de
alimentos. La navidad, de una tradición de los hombres, a
una tradición religiosa y, por último, un llamado para gastar, una festividad
reestructurada por el modelo capitalista. Hemos olvidado que lo importante de
la Navidad está precisamente en lo que no se puede comprar. Una celebración que
se relaciona con los valores positivos de generosidad, en familia y con ilusión,
se ha transformado en una época materialista.
Desarrollo de la tradición
Ilustración 12 Tradiciones
navideñas mexicanas
|
La
Navidad mexicana tiene muchas tradiciones y costumbres, entre las que destacan
diversas fiestas familiares, como Posadas y Reyes Magos, además de los típicos
tamales y dulces, que son muy elogiados en esta época del año.
Ilustración 13 María y José
|
La
cultura mexicana se prepara para la Navidad 9 días antes del 24 de diciembre
(es decir, el 16 de diciembre).
Comienzan las fiestas con la primera Posada, una celebración con una
gran carga religiosa, la gente ‘acompaña’, en una procesión, a la Virgen María
y a San José mientras buscan una posada en Belén donde pueda nacer el niño
Jesús. Ese día, los participantes deciden cuántas Posadas celebrarán en este
año y dónde se hospedarán María y José.
Esta fiesta se celebra en las calles y casas, la gente se reúne para
cantar, bailar y arrodillarse para el culto, rodeados de casas decoradas o
rodeadas de luces y fuegos artificiales. La forma de celebrar una posada
navideña ha ido cambiando con el tiempo y se le han ido agregando elementos que
dependen hasta de la región. Antes de comer antojitos o buñuelos, los
asistentes a la fiesta se dividen en dos grupos separados por una puerta, el
primero representa a María y José (los peregrinos) y el segundo a los posibles
hospederos. Después se canta la letanía
con velas y luces de bengala en la mano: “en el nombre del cielo, os pido
posada, pues no puede andar, mi esposa amada…”, hasta llegar al final en la que
los hospederos cantan “entren Santos Peregrinos, Peregrinos, reciban este
rincón, que, aunque es pobre la morada, la morada, os la doy de corazón…”. Estas
celebraciones terminan el 24 de
Ilustración 14 El nacimiento de Jesús
representado por figuras de yeso.
|
diciembre,
un día muy familiar que culmina con una copiosa cena de Nochebuena. En México
son imprescindibles los nacimientos, que se colocan el 16 de diciembre y se
guardan el 2 de febrero cuando terminan las fiestas. El nacimiento navideño
tiene seis elementos esenciales que jamás deberían faltar: María, José, los
Reyes Magos, pastores, pesebre y el Niño Dios o Jesús, aunque hay otros
elementos que también pueden complementarlo. Cada personaje representa algo
distinto: María, la madre de Jesús representa, comprensión, bondad, fidelidad y
amor a Dios; José representa obediencia y fortaleza; Los Reyes Magos el oro,
incienso y mirra que le obsequiaron a Jesús representan su naturaleza real y
divina, al igual que el sufrimiento y muerte; Los pastores representan la
humildad, ayuda y alegría; El pesebre o portal, al igual que los pastores,
representa humildad y sencillez; El Niño Dios, además del amor, representa la
luz en una época de oscuridad; El musgo es la hierba que todos pisan, sin
importar su clase; El buey es la imagen de la bondad, calma y sacrificio; El
burro simboliza humildad, ignorancia y paciencia; La estrella es la luz
inagotable que nos da esperanza; El ángel representa las buenas noticias y
misericordia; El diablo es el símbolo de los siete pecados capitales; El
ermitaño simboliza el encuentro espiritual con Dios y las ovejas son la imagen
de la dulzura, simplicidad, inocencia, pureza y obediencia. Las figuras
principales son la virgen María, San José, el niño Jesús (que se pone el 24 de
diciembre por la noche) y los Reyes Magos, cuyas figuras se añaden el 5 de
enero, así como los animales del pesebre, los pastores y el ángel. En esta época también son abundantes las
ferias y mercados artesanales, en los que se venden todo tipo de adornos
navideños, como frutas, esferas de Navidad, piñatas y dulces, entre otras
cosas. La finalidad de la Feria Navideña es entregar un espacio a los
individuos para adquirir sus regalos y generar o aumentar los ingresos de
personas u organizaciones de las comunidades, considerando las altas tasas de
desempleo que existen en nuestro país.
Ilustración 15 Piñata de 7 picos
|
Ilustración 16 Flor poinsettia
|
La
flor tradicional de color rojo que luce por todo México en estas fechas es la
“poinsettia” (Nochebuena), simboliza la Navidad, ya que florece únicamente en
esta época del año, antes simbolizaba para los indígenas “la nueva vida” que
alcanzaban los guerreros muertos en combate. Uno de los momentos más esperados
en la navidad en México, es la piñata; una piñata tradicional está hecha de un
cántaro de barro, periódico y es adornada con papeles de colores (actualmente
ya existen de cartón o papel maché, por lo que es más difícil romperlas). En su
interior suele haber dulces, frutas, además de otros premios y para
conseguirlos hay que golpear la piñata con un palo y con los ojos vendados con
una pañoleta que representa la fe ciega que el ser humano tiene para acabar con
las cosas malas del mundo. Cada persona que pase a golpear la piñata tiene que
girar varias veces para perder el sentido de la orientación, mientras los demás
cantan: “¡Dale, dale, dale, no pierdas el tino, porque si lo pierdes, pierdes
el camino! Ya le disté una, ya le disté dos, ya le disté tres, ¡y tu tiempo se
acabó!”. La piñata tiene forma de
estrella con siete picos. Los picos
simbolizan los siete pecados capitales (soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula,
envidia y pereza), por lo que romperla significa acabar con estos males,
mientras que los dulces y la fruta que caen representan las bendiciones que la
humanidad recibe por sus buenas acciones. Una vez que se rompe la piñata, todos
disfrutan de los deliciosos platillos típicos mexicanos: tamales, buñuelos,
churros, ponche y chocolate caliente. Las pastorelas en México son representaciones
teatrales las cuales se representan por todo el país, muchas familias asumen la
costumbre de representar las situaciones que deben enfrentar los pastores para
superar las tentaciones de Lucifer y poder llegar a Belén para
Ilustración 17 Presentación de
una pastorela
|
adorar
al Niño Jesús. Una pastorela es la
representación de la lucha entre el bien y el mal, en donde los pastores en su
trayecto para llegar al Niño Jesús se enfrentan a muchas tentaciones que les
pone satanás, como la gula, la ira, la envidia, la lujuria, entre otras cosas. Aunque
algunos pastorcillos se desvían ante estas tentaciones, finalmente retoman el
camino del bien, con la ayuda del arcángel San Miguel y su lucha encarnecida
con satanás. Muchos niños son leales a los Reyes Magos (personas sabias que
siguieron la estrella de Belén, sabían que esta les indicaría el lugar de
nacimiento del niño Jesús), les escriben cartas para que el 6 de enero, día en
que los niños que se han portado bien reciben los presentes de los reyes,
puedan abrir sus juguetes favoritos. La tarde del día de reyes se celebra en
familia y con amigos, mientras se toma la
Ilustración 18 Rosca de reyes
|
Rosca
de Reyes, la cual representa el encuentro de los Reyes Magos con Jesús, llamada
epifanía). La Rosca de Reyes es un pan
hecho de harina, huevos, levadura, azúcar y mantequilla que se adorna con
frutas cristalizadas, para muchos mexicanos el acompañante ideal de la Rosca de
Reyes es el chocolate caliente, hecho en olla de barro y con molinillo con un
poco de espuma, signo de calidad y sabor; para los cristianos, la forma ovalada
de la rosca, representa el círculo infinito del amor a Dios. Las frutas secas
cristalizadas que adornan el pan, simbolizan las joyas incrustadas en las
coronas de los Reyes Magos y el muñeco escondido, representa al Niño Jesús y a
quien le toque tendrá que hacer una fiesta el 2 de febrero, Día de la
Candelaria en la que se vuelven a reunir los mismos que se juntaron el día de
Reyes. El 25 de diciembre es una de las fiestas más simbólicas de todas las familias.
Recientemente, se han producido muchos cambios en Navidad. Si les preguntas a
tus padres cómo era su Navidad te dirán que antes tenía un significado de unión
familiar ya que toda la familia se reunía. Cada miembro de ésta, llevaba lo
poco o mucho que tenía para compartirlo con los demás, pero todo es diferente
ahora, porque, aunque no sea necesario, todo depende de la compra. El
desarrollo social y tecnológico han cambiado la navidad.
Ilustración 19 Nuevas formas de
decorar árboles navideños
|
La globalización e integración de subculturas
introducidas en nuestra familia en forma de bolas navideñas de Mickey Mouse,
Winnie Pooh o de otros personajes. Ya no hay árboles de Navidad verdes, sino
blancos, azules y rojos, la posada es una excusa para las grandes fiestas de
DJ, en las que “ya no pides posada, ni cantas”, y solo a veces si son pequeñas hay
piñata. Solo debes prestar atención y mirar los aparadores y las
tiendas,
el marketing, ventas y consumo nos han arrebatado nuestra navidad. Diferentes
marcas, puntos de venta y centros comerciales ofrecen experiencias relacionadas
con la Navidad para “conectar con los consumidores”. Han desarrollado una reinterpretación
de la Navidad, son nuevos significados que impactan en las nuevas formas de
Ilustración 20 Sociedad de
consumo
|
consumo.
Deberíamos pensar más y descubrir el
verdadero significado de la Navidad, porque, aunque ahora tenemos más felicidad
y comodidad, la felicidad no se encuentra en las compras, sino en compartir lo
que tienes con los demás y cuando otros comparten contigo.
La Navidad del futuro.
Es
difícil poder describir un panorama de lo que podría ser la navidad en un
futuro, debido a que de la pandemia del Covid-19 nos recordó que no tenemos el
timón del barco realmente como pensábamos, nos recordó que por más que se hagan
planes y se realicen predicciones siempre existirán factores, eventos o circunstancias
fuera de nuestro control. Por lo que aquí se presenta, no serán más que
especulaciones. La navidad es una de las festividades más importantes del
cristianismo, debido a que se conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén,
tomaremos como referencia la celebración de la Iglesia Católica, donde la fecha
en que se realiza la conmemoración es el 25 de diciembre.
Religión:
Para
responder a la pregunta ¿Cómo será la navidad en el futuro? Tenemos que
observar cual es la tendencia del significado de la religión en el ser humano,
ya que a pesar de que la navidad hoy en día es apropiada por los cristianos,
nadie puede negar que creyentes y no creyentes se unen a la celebración por
distintas razones como la mercadotecnia, la unión familiar, la esperanza en un
entorno y una vida mejor o simplemente como un pretexto más para celebrar. El
ser humano necesita algo en que creer, necesita saber que su existencia tiene
algún propósito de no ser así ¿cuál sería el sentido de su vivir?, aunque se
proclama que la religión perezca con el paso de los años y los cada vez más
veloces avances de la tecnología, los sociólogos y analistas de este fenómeno,
mencionan que es difícil poder acertar
porque es un fenómeno complejo y no lineal, sin embargo a nivel global de acuerdo con el
estadounidense “Pew Research Center, quien es el encargado de elaborar
completos informes sobre tendencias políticas y sociales, en un documento
publicado en 2015 donde habla sobre el futuro de la religión se encuentra lo
siguiente “Si las tendencias actuales continúan, en 2050 el número de
musulmanes en el mundo será prácticamente equivalente al de cristianos y en
Europa constituirán el 10% de la población. Los ateos, agnósticos y el resto de
personas sin afiliación religiosa aumentaran en países como EU o Francia, y en
general en la mayoría de países desarrollados, pero su número disminuirá
respecto a la población mundial. De acuerdo con Pew Research Center, en los
próximos cuarenta años la población cristiana se mantendrá estable,
representando un 30% de la población mundial. La población musulmana crecerá 6
puntos porcentuales, y se situará casi al nivel de los cristianos, mientras que
el porcentaje de 16% sin afiliación religiosa de la población mundial
disminuirá a un 13%. Sin embargo, crecen todas las confesiones religiosas (con
excepción del budismo) y en demografía el que crece más es el islam. En 2010 un
74,5% de los europeos eran cristianos. En 2050 serán 65.2%. Los ateos y
agnósticos crecerán 10 puntos porcentuales; sin embargo, la presencia de
musulmanes se duplicará” (Grassso, 2015). Ahora bien, en
México, el número de católicos cada vez es menos, pero se diversifican las
religiones.
Ilustracion 21. Menos católicos en Mexico, mas de otras
religiones.
|
Nota:
Hace quince años, el porcentaje de población identificado como católico era
88%. Pero en el último censo de población del INEGI ese porcentaje disminuyo a
82.9% (L. Montalvo, 2016).
Por lo
anterior podemos decir que la religión no desaparecerá al menos no por ahora,
por lo que las celebraciones continuaran a menos que exista un descubrimiento
que genere un cambio de paradigma. En materia de salud se estima que la
longevidad aumentara, pero variara según la zona geográfica, actualmente la
esperanza de vida en México es de 74.95 años y para el año 2050 será de 80 (Bruno, 2017).
Trabajo y economía:
“Un
estudio de la Universidad de Oxford señala que para el 2050 entre el 50 y 80%
de los actuales trabajos serán desarrollados por robots. La nueva realidad
mundial, que ya está presente y año con año se va a acelerar, arroja la
necesidad de resolver el problema del empleo de manera distinta a como se ha
realizado hasta ahora. Así surge la idea de la renta universal. Son cada vez
más los economistas que piensan que, a pesar de sus riesgos, esta medida es la
solución al desplazamiento de los empleos y que para el 2050 este tipo de renta
estará ya generalizada” (Aguilar, 2020). Aunque se ha
estimado que para el año 2050 México se convierta en la séptima economía a
nivel mundial, la presente pandemia genero una contracción en la economía,
además se tienen otros problemas como la pobreza, corrupción, la delincuencia y
el crimen organizado. Además de lo anterior recordemos que el cambio climático
es un elemento decisivo para el futuro.
RELACIONES Y DIGITALIZACION:
Este
es un elemento fundamental en las nuevas transformaciones que podría sufrir la
navidad, primero porque la familia tradicional prácticamente es cosa del
pasado, “en parte a la pérdida de influencia del clero en la política, el
surgimiento de movimientos como el feminismo, la libertad sexual en el siglo
XX, la defensa del matrimonio homosexual y civil, el derecho al aborto y al
divorcio. La creciente integración de la mujer al mercado laboral ha modificado
la tradicional crianza en el hogar familiar, el tamaño de las familias ha
estado cambiando” (De Valentin, 2018), sin embargo, en
nuestro país, de cada 100 hogares familiares, 70 son nucleares, formados por el
papá, la mamá y los hijos o solo la mamá o el papá con hijos, una pareja que
vive junta y no tiene hijos también constituye un hogar nuclear (INEGI, 2015). Ahora surgen nuevas
estructuras como la formación de padres homoparentales por adopción, así
también como la coparentalidad, la donación de esperma, óvulos, renta de
vientre, la elección de las características físicas de un feto etc. Es visible
el creciente impacto que ha tenido la tecnología y el internet en nuestra vida
cotidiana, desde poder hablar con una persona que se encuentra a kilómetros
hasta poder casarte con un holograma. La introducción de la tecnología ha
modificado la forma de comunicarnos y por tanto la forma de relacionarnos y de
formar relaciones, aunado a eso vivimos en la era de la inmediatez, ahora
primero nos conocemos primero delante de una pantalla antes que, en persona, si
una relación no nos gusta tenemos infinidad de aplicaciones para conocer a la
siguiente persona, nos estamos volviendo en cierta medida productos desechables
uno de otros.
La
llegada de las impresiones 3D, la Inteligencia Artificial, la incorporación de
los robots, el neuralink, la nanotecnología, autos sin conductor, nos plantean
una vida más “eficaz”. La digitalización nos hace cuestionarnos si el ser
humano no pierde su esencia al estar “conectado” a las redes de comunicación
24/7 y como esto afecta nuestras relaciones con el otro.
EVOLUCION DE LA NAVIDAD:
Actualmente
las navidades ahora se tornan en tomar fotos subirlas a las redes sociales y
mostrarle al otro que el que postea se la está pasando de maravilla. Lo que se
consideraba una celebración para estar en familia ahora se ve interrumpido por
las pantallas como el celular, la Tablet y la computadora. Con la pandemia
habrá quienes realicen una video llamada grupal añorando el contacto con el
otro, habrá quienes no recuerden que estamos en pandemia y celebraran como
nunca. ¿Pero por qué? Porque el mexicano es un ser con máscaras y que son las
fiestas donde se permite expresarse, son su espacio donde oculta su soledad, porque
el mexicano no puede permitirse no hacer fiesta, porque las fiestas son su
dosis soma para evadir su realidad, la fiesta es el lujo que se da. La navidad
pierde su sentido para aquellos que no podrán hacer fiesta, porque el mostrarle
al otro que se es feliz y que se tiene ahí radicaba su sentido.
El árbol de navidad pasara de ser físico a ser
un holograma en cual no va a ser necesario adornar porque con un solo clic se
verá como uno desee.
Ilustración. 22 Los árboles naturales pueden dejar der
utilizados.
|
Comida:
Si algo caracteriza a México es su gastronomía, entre los platillos principales
se encuentra el pavo relleno, las pechugas rellenas, los pavos al horno, la
pierna de cerdo, el menudo, el pozole, la carne asada, la birria, el bacalao,
los romeritos, y por supuesto los tamales y acompañados de un atoles o ponche.
Como mexicanos somos ostentosos de tener el primer lugar en obesidad infantil y
el segundo en adultos, por lo que fruto de la creciente demanda en el cuidado
de la salud habrá que preguntarnos ¿seguiremos comiendo los tradicionales
tamales y su ponche? Probablemente sí, pero no como los conocemos hoy en día,
se espera que en el futuro nuestra salud también sea personalizada lo que
incluye la dieta y los alimentos que consumimos. Desconocemos aun, que función
tiene el hecho de que la cena navideña sea una liberación de la ansiedad y nos
atracamos en comida como si no hubiera un mañana, comemos cada 4 horas, comemos
y bebemos en exceso, quizás el hecho de que una vez al año se tiene abundancia
y “hay que aprovechar”. También nos cuestionamos si los tamales prevalecerán al
paso del tiempo ¿de qué forma lo harán? Porque todo se está comercializando y
produciendo en masa, ejemplo de ello “La costeña” lanzó al mercado tamales
empaquetados para calentar en microondas, los cuales afortunadamente no han
conquistados los paladares mexicanos, pero entonces podríamos hablar de un
“tamal saludable” con otros ingredientes lo cual le dará otro sabor, y que será
del ponche sin el excedente de azúcar o piloncillo ¿podrá el mexicano
acostumbrarse a ello?
Ilustración 23. Impresora 3D desarrollada por mexicanos
|
Las pastorelas se continuarán realizando
mientras no aparezca una tecnología que copie la expresividad humana a la
perfección, las pastorelas representan la lucha constante entre el bien y el
mal, el malo y el bueno, el ángel y el diablo. Las posadas representan el
peregrinaje que José y María realizaron para encontrar un lugar donde María
diera luz a Jesús. Los rezos y los cantos forman parte de un ritual que le da
significancia al creyente. Su permanencia dependerá de si los jóvenes creyentes
desean continuar con la celebración, pero al menos en México parece que así será.
Las piñatas se han modificado, pasamos de quebrar la olla vieja de la abuela,
al cartón personalizado, pues ya no es indispensable que tenga 7 picos o que si
quiera los tenga en representación de los 7 pecados. Ahora se puede recrear a
un personaje de las caricaturas o a alguna figura pública como Donal Trump. Ya
comenzaron las producciones en serie de la piñata tradicional, pero al ser un
producto que va en auge en especial por los extranjeros será algo que permanecerá,
pero ya no será necesario esperar a navidad. La puesta del nacimiento no es
solo una representación de personajes bíblicos, son ahora una competencia por
quien lo hace más bonito y cuál es el más grande. En un futuro ya no serán
estatuillas de yeso, si no que serán hologramas o se podrán ver a través de la
realidad virtual. Los intercambios de regalos son una actividad egocéntrica
donde pocos quedan contentos, por lo que ahora se manda el link del producto
que se quiere, pero sin embargo beneficia al mercado, posteriormente esto se
personalizara más y quizás dejemos de lado esta actividad un tanto hipócrita.
Mientras en EE. UU Santa Claus trae regalos el 25 de diciembre a los niños, en
México los encargados de esta labor son los Tres Reyes Magos el 6 de enero, es
el día donde el egoísmo de los niños se alimenta, se encuentran con
insatisfacciones porque no les trajeron lo que ellos pidieron o porque a su
vecino le trajeron algo mejor.
La
identidad de los Reyes Magos sale descubierta, más pronto que antes así que
probablemente sea una tradición que se convierta en otro intercambio o un día
de compras.
¿Seguiremos
festejando Navidad?
De
acuerdo con un reporte de Amazon, “en el futuro, los postres para las cenas
navideñas se imprimirán en 3D para darle un toque especial a la presentación de
los platillos; tendremos papel lápiz LED que podrá desplegar patrones alusivos
a las festividades; y a los dispositivos de realidad aumentada nos permitirán
celebrar más de cerca con familiares y amigos que físicamente se encuentren
alejados. El futurista inglés Wiliam Higham, colaborador del reporte de Amazon
sobre la navidad del futuro, afirma que, al menos en Gran Bretaña, el festín
navideño es lo que realmente construye la celebración. Para el, los avances en
cultivos hidropónicos harán posible que los ingredientes frescos se cultiven
directamente en la cocina y se tengan disponibles para las festividades” (Vargas, 2017).
Ahora bien,
habrá que preguntarse ¿Cómo serán las relaciones interpersonales dentro de 30
años? ¿Seguirá existiendo la familia “tradicional”? Estamos viviendo cambios o
movimientos que posteriormente generaran un efecto mariposa dentro de la
organización de la sociedad, se observa una tendencia por la soltería, una ya
hoy conocida centralización del individuo, por lo que no debería sorprendernos
que la navidad del futuro sea alrededor de robots, hologramas, muñecas que
sustituyan la conexión humana. Pero la navidad es diferente según es nivel
económico y aunque para México a largo plazo es optimista, también el panorama
es una cena navideña en su mayoría por “adultos mayores, enfermos y sin
recursos” (FORBES MEXICO, 2017). El otro panorama es
el de una buena economía, se espera sea de mayor individualidad, los regalos
serian personalizados, así como lo es ahora nuestra publicidad, seguirá
existiendo la unión familiar como algo positivo pero las estructuras de lo que
conocemos como “familia normal” diferirán, la gran mayoría preservara la tradición,
pero habrá quienes tan solo tomen lo que les agrade y harán su propia versión
de navidad sin arrullar al niño y cambiando las oraciones por la tecnología.
Consideramos
que es una tradición que se mantendrá a lo largo de las próximas 3 décadas,
debido principalmente a que México es un país donde la religión que predomina
es el catolicismo, pero lo más probable es que la iremos modificando en
correspondencia al contexto o significancia que tenga para nosotros o la
comunidad, la concepción de dios. Aun así, a pesar de que la celebración sea
arropada por la mercadotecnia y el consumismo continuara siendo un símbolo de
un nuevo ciclo, una renovación y esperanza.